La Universidad Autónoma de Chile, a través de las carreras de Ingeniería Civil Informática, Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Construcción, y con el apoyo del Colegio de Ingenieros de Chile, organizó un encuentro virtual con estudiantes, académicos y profesionales del área, para relevar la importancia que adquiere en la actualidad la incorporación de Big Data e Inteligencia Artificial en los procesos productivos u organizacionales de las empresas e instituciones.
Según señalaron los organizadores, la actividad se centró en promover el conocimiento sobre Big Data e Inteligencia Artificial, considerando que no son términos nuevos, mostrando las diferentes aplicaciones que tienen hoy en la industria.

“Hoy en día, dada la gran cantidad de datos que se generan diariamente, es necesario establecer técnicas que permitan obtener información de estos datos. Además, la omnipresencia de la Inteligencia Artificial hace que sea cada vez más relevante adquirir conocimientos de la diversidad y amplitud de usos que tiene esta tecnología. De esta manera, los interesados en esta temática han podido actualizar sus conocimientos y establecer diálogos con expertos para identificar posibles incorporaciones de estas tecnologías en sus empresas u organizaciones”, detalló la directora de la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Autónoma de Chile, Dra. Jenny Morales.

En efecto, a través de la exposición de tres expertos en la materia, la Doctora en Biotecnología e investigadora en Inteligencia Artificial, Patricia Möller; el Magíster en Inteligencia de Negocios y Big Data, Victor Conte; y el Magíster en Innovación, Juan Carlos Beaumont, la institución se dio a la tarea de acercar estas temáticas a la comunidad estudiantil y a los profesionales, centros de práctica y empresas interesadas en conocer el avance de estas tecnologías y sus aplicaciones en diversos procesos.

Al respecto, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, Mg. Guillermo Schaffeld, indicó que “hoy tenemos nuevos desarrollos en base a la informática y al manejo de datos como es la Inteligencia Artificial, que además tiene varios problemas porque tiene un lado oscuro dado por la falla en la ética, en el mal uso de la información para interferir en las personas, en los países o los sistemas, y ello implica una regulación estricta para que pueda funcionar bien. De hecho, ya hay países que están en esa línea para evitar sesgos y mal uso de todo tipo y por eso mismo en nuestra universidad tenemos un Minor en Inteligencia Artificial y Derecho, justamente para atacar ese problema desde la ingeniería y también desde la ley. Son temas muy importantes que para distintos profesionales y, por supuesto, para los ingenieros civiles informáticos hay que tomar en cuenta porque el tema legal es parte del problema y no es ajeno a nosotros”, planteó la autoridad.

Por su parte, el presidente del consejo zonal Maule del Colegio de Ingenieros de Chile, Mario Molina, destacó que las tecnologías emergentes son poderosas herramientas con las cuales el ingeniero debe poner en acción “su ingenio”, creando, construyendo, desarrollando y manteniendo estructuras que van en beneficio directo de la satisfacción de necesidades de los seres humanos. “Las nuevas tecnologías, que de nuevas ya no tienen mucho porque hay muchas plataformas que hacen uso de Inteligencia Artificial y Machine Learning desde hace algunos años, nos ponen un tremendo desafío como ingenieros que dice relación con servir a la sociedad y facilitar su desarrollo. La Inteligencia Artificial, Machine Learning, Internet de las cosas, Big Data, Blockchaine, Computación Cuántica, entre otras, sin duda, hacen sentir su impacto hoy en ,las sociedades y es ahí donde los ingenieros debemos poner todas nuestras capacidades para construir estructuras simples de usar y que faciliten el trabajo de los profesionales de todos los sectores”, precisó el profesional.

 

DIFERENTES USOS

En el encuentro, los tres expositores dieron a conocer diversos usos de Big Data e Inteligencia Artificial, como, por ejemplo, los que desarrolló la Dra. en Biotecnología e investigadora en Inteligencia Artificial, Patricia Möller, quien se desempeña en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, al explicar algunas aplicaciones de Inteligencia Artificial y cómo ello está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana. “La Inteligencia Artificial es una tecnología que nos parece muy lejana o misteriosa, pero que usamos día a día. Qué debemos tener en consideración con respecto a la Inteligencia Artificial, que en realidad no es más que una combinación de algoritmos que se plantean para poder crear máquinas que presenten capacidades superiores a las del ser humano. Pero cuándo podemos utilizar la Inteligencia Artificial de buena manera, con los datos y aquí juega un rol importante el Big Data, montañas de información que podemos obtener por distintos medios que deben ser transformada y trabajada para generar conocimiento”, dijo la experta.

En ese sentido, mencionó algunas aplicaciones del trabajo con estos conceptos, por ejemplo, en la predicción de heladas con tiempo de anticipación, incorporando información como intensidad y duración del fenómeno, en la inferencia temprana de enfermedades en manzanas o en la predicción de rendimientos de cosecha en la agricultura, lo que permite al agricultor adelantarse en temas como contratación de mano de obra, maquinarias y otras variables. De hecho, la investigadora acaba de lanzar el resultado de un proyecto trabajado en la carrera de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Autónoma de Chile que permitió la elaboración de un sistema integrado de control de calidad de cerezas y arándanos mediante análisis fotográfico e Inteligencia Artificial, iniciativa que fue financiada con recursos del Gobierno Regional del Maule y que tiene importantes aplicaciones en el sector frutícola.

Por su parte, el investigador Victor Conte, secretario de estudios de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad Autónoma de Chile, compartió una experiencia relativa a la predicción de transacciones usando técnicas de Machine Learning. “Es un ejemplo de cómo uno pude realizar una clasificación binaria en términos de un conjunto de variables que son solamente numéricas, una temática que es interesante debido a sus aplicaciones en clasificación y gestión de riesgos crediticios”, explicó Conte dando cuenta del uso que puede tener una investigación en este sentido.

Finalmente, el investigador Juan Carlos Beaumont, coordinador del Laboratorio de Eficiencia Energética del Centro de Transferencia Tecnológica de la Construcción de la Universidad Autónoma de Chile, mostró cómo el método de trabajo BIM (Building Information Modeling) es parte de lo que llamó los paradigmas y desafíos en la construcción 4.0, haciendo referencia a lo relacionado con el uso de nuevas tecnologías y la transformación digital del sector. “Es una parte más aplicada de la gestión de datos e Inteligencia Artificial y cómo ello se aplica en proyectos de ingeniería”, sostuvo.

Compartir en