DSC_0527En el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, se llevó a cabo el primer Seminario de Buenas Prácticas Pedagógicas organizado por la Vicerrectoría Académica de esta casa de estudios. En presencia de autoridades académicas, docentes y estudiantes expusieron nuevas estrategias pedagógicas con el fin de optimizar los procesos cognitivos en el aula.

Este seminario se desarrolló en el marco de la implementación del modelo educativo, esquema que se basa en cuatro grandes ejes: centralidad en el estudiante, aprendizajes transversales, responsabilidad social universitaria y aprendizaje continuo. Hecho que refleja la preocupación de esta institución educacional.

El Vicerrector Académico,   Sr.  Jaime Torrealba, resaltó la importancia de generar espacios de debates en que los profesores puedan conocer las diferentes posibilidades de enseñar los contenidos de una forma original y productiva, generando una docencia activa “El modelo educativo se concretiza con diversos mecanismos como comunidades académicas, clase a clase, los SACC y las mentorías. Sin embargo, estos mecanismos operan cuando los académicos los incorporan en su hacer, lo implementan en sus clases, es lo que llamamos “la bajada del modelo educativo”. Así, tenemos en las tres sedes docentes   prácticas innovadoras con el objeto   de mejorar los procesos docentes; es así como en este seminario buscamos que entre pares vean que se está haciendo y compartan sus experiencias”.

De esta forma 15 proyectos innovadores, que apuntan a elevar la calidad del aprendizaje, fueron presentados por profesores y alumnos de las distintas carreras con cuenta la UA en Talca. La idea de fondo, es que quienes entregan los conocimientos comprendan que son ellos los encargados de implementar los modelos teóricos en pos de brindar una calidad de educación

En este sentido, el Director Académico de la sede en Talca, Sr. Gonzalo Campos, se manifestó gratificado con la realización de este primer seminario “estamos muy contento con la realización de este seminario, el cual busca replicar las buenas prácticas pedagógicas que tengan docentes y alumnos de nuestra universidad. Por tanto, estamos muy confiados que dichas prácticas  van a incidir de manera muy positiva en nuestros estudiantes”.

DSC_0510Dentro de los proyectos presentados durante la Jornada destacó CPAC (Curso de Perfeccionamiento Académico Contable), iniciativa desarrollada por ex alumna de la carrera de Auditoría e Ingeniería en Control de Gestión, Paulina Veliz, quien contó con el apoyo de Director de la Carrera, magíster Enrique Jofre.

“Buscamos una estrategia para reforzar los conocimientos de los alumnos de primer año, quienes se encontraban  débiles en esta materia. Al finalizar la implementación del CPAC, la mayoría de los estudiantes reconocieron un aumento en la compresión de los contenidos”, puntualizó Veliz.

En definitiva, la Universidad Autónoma de Chile, creó este seminario  con el fin de generar un espacio para la reflexión docente, este es un desafío para mejorar la formación de los futuros profesionales, y  que también, busca   crear la posibilidad de  compartir experiencias pedagógicas.

 

Compartir en