Cuando faltaban pocos minutos para el mediodía, la música comenzó a sonar fuerte en uno de los patios del campus El Llano Subercaseaux de la Universidad Autónoma de Chile. Segundos más tarde, todas miradas estaban puestas en un grupo de estudiantes que bailaban alegres, sin que hasta ese momento alguien supiera por qué.
Primero fueron dos, luego 10 y al final más de 30 los alumnos de Pedagogía en Educación Física -desde primer hasta cuarto año- que dieron cuenta de sus destrezas y arduo trabajo en grupo, durante una intervención de los espacios universitarios cuya justificación iba mucho más allá de la sola entretención.
“Es una actividad de mucha trascendencia para nosotros como alumnos”, dijo Luis Beltrán una vez terminada la coreografía. “Queremos dejar una marca en Santiago; no como un curso o sección sino que como carrera en general; por eso convocamos a todos los cursos”.
Y además, sirvió para dar cuenta de los aprendizajes adquiridos en el transcurso de la asignatura Epistemología de la Motricidad Humana.
Poco más de 10 minutos bastaron para mostrar la técnica y la expresión corporal, “que son aspectos centrales de la formación y del ejercicio de nuestra futura profesión, porque en colegios no se desarrolla tanto como debiera”, sostuvo Nicole Farías.
Se prepararon durante dos semanas, con mucha dedicación y también paciencia, pues “tuvimos que buscar los momentos en que coincidían los horarios de todo el grupo. Eso fue muy complejo, porque todos somos de distintos cursos y secciones”.
La docente magíster Mariela Pérez, explicó que al finalizar la asignatura los alumnos adquieren una visión amplia de las complejidades de la motricidad humana, partiendo por la comunicación y la expresión corporal.
“Ya no es solo movimiento por el movimiento; en el flashmob hay una intencionalidad, que es comunicar alegría. El diseño, la producción y logística de esta intervención de un espacio público, les permite además poner a prueba herramientas de liderazgo”.
Todo ello forma parte de un exigente proceso formativo, cuyo plan curricular ha logrado que sus titulados se transformen en agentes de cambio al interior de los establecimientos educacionales en que ejercen.