Hace un año, Daniela Vargas –estudiante de Terapia Ocupacional de la Universidad Autónoma de Chile- se adjudicó un proyecto del fondo interno “Sello Voluntario”, para realizar talleres de repostería con personas en situación de discapacidad.

Desde entonces trabajó en la Agrupación de Familiares y Amigos de Discapacitados Samuel Codoceo, en la comuna de Maipú. “Hicimos diferentes tipos de chocolates, dulces y caramelos. Con el dinero que íbamos gestionando de ese proyecto, ellos mismos pudieron comprar más insumos para vender sus productos”, explicó.

La experiencia fue enriquecedora, en lo personal y profesional. Tanto, que en la medida que sus responsabilidades académicas se lo permiten, sigue colaborando con esa institución. Esta vez como voluntaria en la III Feria de Responsabilidad Social Universitaria y Voluntariado organizada por esta casa de estudios superiores en Santiago.

Feria RSU Voluntariado Santiago 2El stand de la agrupación fue uno de los más de 20 representando a fundaciones e instituciones privadas y públicas, que difundieron sus proyectos de acción social.

Mientras Daniela ayuda a entregar información a la comunidad universitaria, sostiene que “iniciativas como ésta es una oportunidad para que los alumnos conozcamos experiencias en responsabilidad social”.

Colaborar con la integración de personas en situación de discapacidad a través de la agrupación, “es una oportunidad invaluable, porque nos involucramos con sus terapias y las hacemos sentirse importantes para la sociedad”.

Su primer acercamiento fue “para probar”, pero al poco andar se dio cuenta que la motivación era mucho más profunda. “Me di cuenta que sí tengo la vocación para ayudar a otros, y qué mejor que hacerlo con personas que están muy separadas de la sociedad”, dijo.

“Quiero ser parte de este cambio, y estoy muy feliz de poder hacerlo y de los resultados”, aseguró.

Recomienda que desde el primer año de universidad “los alumnos se involucren con la intervención social. Parte de la Terapia Ocupacional tiene que ver precisamente con apoyar a otros con sus dificultades”, precisa.

Así, los conocimientos y las habilidades adquiridas en las aulas y laboratorios, se ponen al servicio de la vinculación con el medio “y contribuyen a que la Terapia Ocupacional sea más conocida y relevante”.

Feria RSU y Voluntariado“La responsabilidad social universitaria es mucho más que voluntariado; es inclusión social, laboral, innovación, emprendimiento y aprendizaje servicio” (A+S), señala Alejandra Cofré, Coordinadora de RSU y Voluntariado de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.

La tercera versión de la Feria de Voluntariado se realizó en los campus Providencia y El Llano Subercaseaux, con proyectos como empresas b, reinserción de personas en privación de libertad, discapacidad y educación, entre otras líneas de intervención.

“La idea es acercar a las instituciones que trabajan en estas líneas a la comunidad universitaria, y difundir sus iniciativas”, señaló Cofré.

Una de ellas es la Red Nacional de Aprendizaje Servicio, formada por estudiantes y académicos de varias instituciones de educación superior –entre ellas la Universidad Autónoma de Chile- así como organizaciones de la sociedad civil, que emplean la metodología A+S.

“Cada vez que se comparten espacios universitarios como éste, es un avance en términos de educación”, señala Manuel Caire, representante de la Universidad Alberto Hurtado. “Es una oportunidad de darnos a conocer como una instancia de trabajo formal, compartir experiencias y sumar nuevos integrantes”, agregó.

“Mensajero del trabajo” es otro proyecto socio-laboral, que ejecutan Gendarmería de Chile y la Fundación Carlos de Maipo. Viviana Rebolledo, profesional del Ministerio de Justicia, asegura que “si un preso no es intervenido en educación capacitación y trabajo, tiene un 40% de posibilidades de volver a la cárcel”.

A través de diversas técnicas de intervención, los internos desarrollan competencias sociales como trabajo en equipo, cooperación y tranquilidad emocional. Aun cuando está en plena ejecución, el Ministerio de Justicia espera contribuir a la reinserción de las personas privadas de libertad, en complemento a otros programas institucionales y privados que apuntan a esa misma dirección.

Compartir en