“El Desafío del Crecimiento en Chile”, se denominó la conferencia dictada por el economista y ex ministro, Felipe Morandé Lavín, en el salón Paraninfo de la Universidad Autónoma de Chile en Talca.
En la oportunidad, autoridades, docentes, estudiantes y público en general tuvieron la posibilidad de revisar -de la mano del especialista- los principales hitos históricos de la economía mundial y nacional, de modo de entender a cabalidad la conformación de la economía chilena, su “modelo” actual y sus futuras proyecciones.
Empleo, inflación, crecimiento anual, inversión y tipo de cambio, fueron algunos de los temas abordados por Morandé, quien analizó y criticó algunas de las políticas adoptadas durante los últimos meses las que, entre otros aspectos según planteó, han mermado el crecimiento económico nacional, además de afectar la percepción de inseguridad de la sociedad. “Creo que la gente común y corriente no lo está pasando muy bien, por de pronto hay menos oportunidades de empleo en el sector privado, las remuneraciones están creciendo muy poco y tenemos una inflación elevada del 5% en un año. Por tanto, no es mentira que todos nos sentimos un poco más pobres como país en este periodo, y la gente lo resiente y lo manifiesta”.
Sin embargo, el economista llamó a la calma: “debemos adoptar medidas que son de perogrullo como cuidar el trabajo en caso de tenerlo; y si no lo tengo debo buscar fórmulas de emprendimiento las que siempre son valiosas sin importar el periodo que está viviendo el país. Al mismo tiempo – siempre que tengamos la posibilidad- debemos negociar el aumento del salario acorde con los índices de inflación”, agregó.
Respecto a posibles cambios dentro del próximo año, Morandé señalo que: “no habrán cambios sustanciales en los próximos seis meses; tenemos el precio del cobre que está muy reducido y eso va a quedar así por un tiempo relativamente largo. Por otro lado, al interior del país tenemos un conjunto de políticas que afectan a la economía y que al parecer no serán removidas. Aunque el escenario en este aspecto no está claro porque las condiciones están cambiando diariamente, lo que sin duda tiene un costo elevado para nuestra economía”.
Efectivamente, para Felipe Morandé hay políticas económicas que hacen daño al país y una serie de cambios que no benefician la estabilidad financiera de Chile. En esta línea apuntó a la Reforma Tributaria, asumiendo que “es una norma que ya está en vigor y que también tiene un costo para la inversión pensando que en el futuro será más caro reinvertir las utilidades de las empresas, entonces hay muchos proyectos de inversión que pueden quedar fuera”.
Asimismo, el experto se refirió a la Reforma Laboral que está en trámite, la que -según dijo- deja en una posición bastante compleja a los empresarios frente a los sindicatos: “el poder que se les entrega a los sindicatos es bastante extremo, sin la posibilidad de que en caso de huelga los dueños de las empresas puedan reemplazar, lo que sin duda la deja en una situación límite. En ese sentido, me gusta mucho más la idea de lograr un mismo objetivo – darle más poder a los sindicatos – pero encareciendo el reemplazo actual, es decir, ese precio debiera aumentar sustantivamente para equilibrar fuerzas dentro de la empresa, pero sin llegar a la situación en que ésta quede al borde de la quiebra para poder negociar”.
Finalmente, hablando en términos macro, otro de los cambios destacados por el ex ministro es la posibilidad de enfrentar una Reforma Constitucional «de la que aún no tenemos claridad de cuáles serán los objetivos ni qué mecanismos se usarán para lograrlo. De tal modo que, deberemos esperar hasta una siguiente legislatura, vale decir, el Congreso elegido en el 2017 para tener una visión completa del escenario nacional político, social y económico».