Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.

En el marco de la Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía, la Universidad Autónoma de Chile realizó en su sede de Providencia el primer Congreso Internacional e interdisciplinario de “Ética e integridad científica: modelo Jean Monnet E-Ride”.

Con expositores de Italia, España, México, Brasil y Chile, el decano de la Facultad de Derecho de la U. Autónoma, Dr. Sebastián Bozzo, destacó la relevancia del intercambio de ideas a nivel global. “Ya no podemos trabajar con reglas análogas en la era digital, ese es nuestro desafío. Tenemos que impulsar el trabajo colaborativo, que es una fortaleza humana”, afirmó.

“Cómo enfrentamos el uso de la inteligencia artificial desde la ética es un punto neurálgico para avanzar hacia un desarrollo solidario, que preserve los valores del Estado de derecho, la democracia y el humanismo”, explicó la Dra. Isabel Cornejo, catedrática Jean Monnet y académica experta en neuroderechos de la U. Autónoma.

Humanismo vs Transhumanismo

Guido Girardi, ex senador chileno y fundador del Congreso Futuro, ofreció la primera charla magistral del encuentro. Allí, narró el desarrollo de la humanidad desde hace 7 millones de años hasta las filosofías de transhumanismo, y desglosó las 4 revoluciones del mundo: edición genética, nanotecnología, computación cuántica e inteligencia artificial.

“Estamos viviendo un momento muy extremo de insuficiencia de las instituciones y de la emergencia de una nueva era del aceleracionismo. Estos caminos o ideas pueden ser epigenéticos. O sea, que no solo amenazan la política o la civilización, sino que pueden amenazar la existencia del humano”, alertó.

En esa línea, Girardi enfatizó que “este es el momento más importante de la historia de la humanidad para hablar de ética en la ciencia. La IA, al ser sustitutiva, provocará pérdida de competencias humanas. Y el transhumanismo impulsa la obsolescencia del ser humano: impedir la muerte, traspasar el cerebro a una máquina, colonizar el universo e instaurar un tecno-feudalismo”.

Ciencia y moral

En su conferencia “Los límites y criterios de la relación entre ciencia y moral”, el Dr. Mario Álvarez Ledesma, académico de la Universidad de Perugia (UNIPG), presentó criterios para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías y derribó algunos mitos sobre la IA.

“La máquina no piensa como la inteligencia humana, no puede tener conocimiento emocional, autoconciencia ni pensamiento crítico. La valoración emocional no tiene algoritmos y no se puede reproducir la conciencia humana, que está vinculada al sufrimiento. La IA no puede hacer disquisiciones sobre principios, ni sobre dilemas morales”, aseguró.

Derecho e inteligencia artificial

Además de estas ponencias, el congreso contó con mesas de discusión sobre: ética en el desarrollo de energías sustentables y medioambiente; ética en investigación en salud en la era digital; responsabilidad en integridad científica; y ciencias del comportamiento, neurotecnologías y regulación.

En esta última, la Dra. Patrícia Perrone, académica e investigadora del Centro Universitario de Brasilia (CEUB), expuso el caso de Cambridge Analytica, empresa británica que, a través del uso de datos de Facebook, intervino en las elecciones de Estados Unidos de 2016 a favor de Donald Trump. “Es la apertura de un nuevo mercado para los juristas y el gran desafío es defender a la humanidad”, señaló.
El congreso, realizado el 26 y 27 de agosto, fue organizado junto a la Universidad de Perugia (Italia) y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), y cofinanciado por el Programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Compartir en