Copa AméricaUna planificación de entrenamientos inteligente, sumado a la disciplina y el talento, son algunas de las claves del éxito para cualquier deportista de alta competición. Las mismas que exhiben los cerca de 300 jugadores que desde hoy participan de la Copa América 2015.

Así, una óptima condición física favorece un desempeño futbolístico acorde con las exigencias de un campeonato como el que se desarrolla en Chile y que congrega a media docena de países, que cuentan entre sus filas a deportistas como Leonel Messi, Neymar o James Rodríguez.

Estrellas que brillan en sus clubes alrededor de todo el mundo, y que en el caso de la selección chilena tienen sus referentes en Alexis Sánchez, Arturo Vidal o Claudio Bravo.

Todos ellos tienen en común el haber realizado un trabajo psicológico, físico y técnico durante años, factores que potencian su resistencia mental y corporal a las presiones de la alta competencia.

“Hay jugadores nacionales que compiten en ligas internacionales, como la europea, que llegan en una muy buena condición física”, dice Pablo Gajardo, académico de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago.

Explica que los entrenadores utilizan un macrociclo o estructura de entrenamiento anual con el propósito de obtener títulos continentales, además de campeonatos locales y, por tanto, están sometidos a una importante exigencia deportiva.

“Mientras más prolongado e intenso sea el entrenamiento de un deportista, su estructura ósea y muscular estarán más preparadas para resistir adecuadamente la carga física de la alta competición”, señala el docente.

La preparación física en estos casos se basa en lo que se denomina ‘acentos de entrenamiento’, que pueden ser distintos según la posición que el futbolista ocupe en el terreno de juego.

Claudio Bravo“Jorge Sampaoli quiere que Mauricio Isla, por ejemplo, corra muy rápido por las bandas para que después centre con el balón, pero en su club no tiene esa función. Entonces, en la selección hace ejercicios precisamente para potenciar su velocidad” señala el docente, magíster en Motricidad.

Por lo mismo, sostiene que los integrantes de la selección chilena “no necesitan mucho trabajo físico, porque eso lo han trabajado suficientemente en sus respectivos clubes”, abocándose principalmente a aspectos técnicos como el sistema de juego, la triangulación y el trabajo de bloque.

Gajardo –profesor de las asignaturas Juegos atléticos, Motricidad y Didáctica de la Educación Física- recuerda también que otros futbolistas que militan en Chile y el extranjero, han estado sometidos a una menor secuencia de partidos.

“La exigencia es casi la misma, pero el desgaste físico con que llegan a la Copa América es menor. Tienen más reserva física pero, al mismo tiempo, jugar significa estar más susceptibles a sufrir una lesión”, como fue el caso de Edson Puch, que debió ser reemplazado a pocos días del inicio del certamen continental.

Por su parte, el director de Pedagogía en Educación Física, magíster Luis Araya, explica que la planificación deportiva comprende tres grandes períodos: básico, de puesta a punto y de competencia propiamente tal.

“Los jugadores de Chile y de los otros países, en general no sólo llegan en una muy buena puesta a punto sino precedidos de haber participado en torneos nacionales y fuera del país que son de alta exigencia física. Por la programación de sus campeonatos, la mayoría llega con muchos partidos en el cuerpo, pero no necesariamente con una sobrecarga física”, plantea.

Por lo mismo, dice que el entrenamiento previo al partido con Ecuador es más bien regenerativo o compensatorio, “sometido a bajas cargas de trabajo físico para que puedan mantener su condición por los 40 ó 50 partidos que juegan durante el año”.

Lo que sí marca diferencias -según Araya- son las condiciones de entrenamiento entre los distintos países y clubes en que militan, partiendo por el tamaño de los cuerpos técnicos, que puede variar entre tres profesionales (director, preparador físico y preparador de arqueros) a un completo staff de siete o más especialistas en las distintas áreas relacionadas con el deporte y la actividad física.

Más allá de lo que une o separa las realidades de los países y los clubes, cada uno de los futbolistas que participan de la Copa América Chile 2015 entrará a la cancha con la convicción de dar lo mejor de sí, y la ilusión de levantar el trofeo de selecciones más antiguo del mundo.

Compartir en