La concepción del territorio de Chile, no solo en términos físicos sino también simbólicos, se fue configurando a partir de múltiples documentos que se intercambiaron entre Europa y América sobre el Estrecho de Magallanes, tanto del ámbito político y militar como relativos a las representaciones geográficas.
Esa es la hipótesis central del proyecto FONDECYT “Configuración y percepción territorial del Chile. Geopolítica, representaciones e imaginarios en torno al Estrecho de Magallanes durante el siglo XVI”, liderado por el investigador y docente del Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Chile Dr. Mauricio Onetto.
“Dentro de esa conjunción de elementos, cabe destacar, por un lado, el que estuvieran involucrados actores y mediadores de diversas latitudes, como monarquías, virreinatos, cronistas, conquistadores y vecinos”.
Por otro, la construcción simbólica del territorio también estuvo atravesada por diversos imaginarios proyectados sobre Chile vinculados a la zona magallánica, algunos a partir de su propia historia y otros surgidos de los vínculos con el Nuevo Mundo, como las ideas de “antípoda”, “fin del mundo” y “utopía”, por ejemplo.
“Todo ello apunta a demostrar que la construcción del territorio fue un proceso plural y complejo, relacionado al imaginario y a problemáticas geopolíticas marcadas por la ‘mundialización’ que se desarrollaba para aquel entonces”, explica Onetto.
A su juicio, esos alcances epistemológicos en su conjunto “no han sido estudiados hasta ahora por la historiografía chilena”. El Estrecho de Magallanes, considerado en esa época como un espacio conector entre Europa, América y Asia, fue un catalizador de esperanzas de riquezas utilizado, entre otras cosas, como un motor para construir y debatir sobre los nuevos circuitos y representaciones del mundo.
“Creemos que unos de los valores de nuestra hipótesis, es que nos deriva a conjeturas de gran relevancia y aún poco estudiadas, como el análisis de los circuitos políticos, económicos e itinerarios desde donde se definían, delineaban y creaban las representaciones sobre América y Chile”.
Entre sus propósitos específicos, el especialista de la Universidad Autónoma de Chile señala el recopilar y poner en dialogo manuscritos, cartas, relaciones, crónicas y mapas referidos al Estrecho de Magallanes, así como analizar los dibujos, figuras, alineaciones y palabras contenidas en las cartografías para verificar de qué manera se interpretó e imaginó a Chile y qué posición se le otorgó dentro del proceso de “mundialización” que se desarrolló a lo largo de este siglo.
La investigación considera un intenso trabajo de revisión de fuentes en archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras, como la Biblioteca del Congreso y el Harvard Library de Estados Unidos; el Archivo General de Indias, el Archivo de Simancas y la Biblioteca Nacional de España; y otros recursos en Francia e Inglaterra.