Danzas Folclóricas 1Más allá de las habilidades adquiridas en el transcurso de la asignatura Danzas Folclóricas, la última evaluación de los estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Autónoma de Chile buscó revelar cómo los fenómenos sociales se expresan también a través de la música y el baile.

Haciendo gala de coloridas vestimentas y cuidadas coreografías, los más de 50 alumnos de cuarto año desplegaron talento y entusiasmo en una exhibición pública que fue observada atentamente por el docente Carlos Flores y quienes en ese momento transitaban por los jardines del campus El Llano Subercaseaux en Santiago.

“Es tercera vez que montamos este espectáculo cultural. Somos la única profesión que enseña folclore, y es imposible no hacerlo en los colegios”, enfatizó el orgulloso profesor una vez terminado el montaje.

Desde el norte hasta el extremo sur del país, pasando por las distintas versiones de la cueca, la muestra convirtió al examen de final de semestre en una actividad llena de colores y ritmos que forman parte de la historia y la identidad cultural del país.

Son las mismas expresiones artísticas que los futuros profesionales deberán liderar en sus respectivos establecimientos educacionales, en los que tendrán la enorme tarea de formar a quienes tendrán en unos años más, la responsabilidad de liderar los desafíos que podrán cambiar a Chile.

Danzas Folclóricas 2“Este ramo no está centrado sólo en desarrollar ciertas habilidades entre los alumnos. Nos interesa resaltar los fenómenos culturales a través del baile, que hoy se enseña muy superficialmente en la educación básica y secundaria”, sostuvo Flores.

Con orígenes en Bolivia, raíces afroprotuguesas y una fuerte raigambre en el norte de Chile, la samba caporal es característica de las festividades religiosas especialmente en La Tirana.

Representa una profunda sátira hacia las formas de trabajo en las antiguas faenas mineras y agrícolas de la época colonial en el altiplano. Sus personajes son, por un lado el estricto y hasta cruel caporal o capataz y por otro, los esclavos negros o zambos; todos ellos, con trajes, accesorios y movimientos corporales que reflejan las condiciones de vida y las relaciones entre ambos.

“Expresa el resentimiento que tenían los esclavos porque en las minas se trabajaba muy duro. Por eso el ritmo y la actitud arrogante, que expresan la fuerza y el ímpetu en burlarse del capataz”, explicó el alumno Diego Pardo.

Para él, esta asignatura ayuda a difundir la cultura en un momento en que “las influencias extranjeras parecen dejar de lado nuestras raíces. Por eso es importante rescatar la identidad”.

Dijo estar convencido también de la necesidad de transmitir esos valores desde los primeros niveles de la educación, aspecto que debe ser, a su juicio, uno de los ejes del ejercicio profesional del futuro profesor de Educación Física.

Noticias relacionadas

26/06/2015  Director de Pedagogía en Educación Física integra delegación chilena a Juegos Universitarios Corea 2015

19/06/2015  Alumnos de Pedagogía en Educación Física realizaron clínica metodológica para escolares de San Miguel

Compartir en