Con una emotiva ceremonia, acompañados de sus familiares más cercanos, más de 130 estudiantes de Obstetricia y Puericultura iniciaron sus prácticas clínicas en los centros de Salud que mantienen convenios con la Universidad Autónoma de Chile, comenzando así una nueva etapa de su formación profesional.

La actividad se realizó en el Auditorio del campus Providencia y fue encabezada por el Vicerrector de Santiago, Francisco Baghetti, y la directora de carrera, magíster Jenny Ulloa. Contó además con la asistencia de numerosos docentes e investigadores.

Obstericia y Puericultura InvestiduraAl inaugurar la jornada, Baghetti subrayó el rol que cumplirán los futuros profesionales en cada uno de los centros hospitalarios, enfatizando “la responsabilidad de cuidar y proteger la vida, a la mujer y a su familia”, dando cuenta con ello de la visión integral de la disciplina.

Expresó su confianza en que serán “excelentes embajadores de nuestra Universidad”, y su convicción de que “tendrán un desempeño ejemplar en apoyo de las familias y en definitiva de toda la sociedad”.

Por su parte, Ulloa precisó que en esta etapa “estará marcada por constituir un acercamiento al ejercicio real de la profesión, relacionándose directamente con los usuarios, con las funciones y responsabilidades de la obstetricia y la puericultura”.

Investidura Obstetricia y Puericultura SantiagoEstas pasantías entregarán a los alumnos “las herramientas para desempeñarse como verdaderas matronas y matrones”.

Francisca Gómez recordó que “ya estamos en tercer año, pero esta es una de las etapas más importantes de la carrera, en la que una tiene que rendir al máximo. Así que hay que poner todo el esfuerzo”.

Acreditada por seis años, hasta enero del año 2021, Obstetricia y Puericultura en la Universidad Autónoma de Chile forma profesionales capaces de desempeñarse de manera pertinente y competente en las áreas de Obstetricia, Ginecología, Neonatología y Salud Pública, en todos los niveles de atención de la red pública y privada.

Su sello diferenciador está dado por su capacidad de brindar atención de calidad a la mujer, al recién nacido, su familia y a la comunidad, basada en principios de humanización, responsabilidad social, y su carácter de agentes de cambio en Salud.

Compartir en