
En la Universidad Autónoma de Chile, los estudiantes de primer año de Nutrición y Dietética pusieron la ciencia al servicio de la comunidad durante una nueva versión de la Evaluación Pedagógica Integrada (EPI), donde articularon cinco asignaturas en torno a un mismo resultado de aprendizaje: comprender los riesgos e implicancias de la comida callejera.
La actividad combinó exposiciones, análisis de laboratorio y demostraciones abiertas al público. Los estudiantes recolectaron muestras reales en terreno y las sometieron a pruebas de luminometría, técnica que mide la limpieza de superficies mediante la cantidad de luz emitida.
“Mientras más luz emite, peor es la limpieza”, explicó la docente Claudia Barrientos de la Rosa, quien lideró la instancia. La académica destacó que la EPI es “una evaluación integrada y transversal, donde todas las asignaturas del nivel tributan al mismo resultado de aprendizaje”.
Pero el aprendizaje no se quedó en lo técnico. Barrientos subrayó que la experiencia “ayuda a los estudiantes a ganar personalidad, vocabulario técnico y empatía. Detrás de la venta callejera hay historias de esfuerzo que ellos aprenden a mirar con sensibilidad, no solo desde la ciencia”.
Para José Espinoza, estudiante de segundo año y monitor del evento, la jornada fue una oportunidad para consolidar conocimientos y compartirlos: “Al enseñar también uno aprende. Además, esta actividad permite que otros se instruyan de manera didáctica”, comentó.
La experiencia también dejó huella entre quienes participaron por primera vez. Teresita Carrasco Vega, estudiante de primer año, confesó que “quedó enamorada de la EPI”, porque les permitió abordar la comida callejera “desde el lado nutricional, pero también desde el humano”. Durante el trabajo en terreno, relató, “entrevistamos a un vendedor y entendimos que detrás hay historias de vida y esfuerzo”.
La jornada cerró con reflexiones que conectaron la ciencia, la salud pública y la realidad cotidiana. En palabras de los propios estudiantes, fue una invitación a mirar la nutrición no solo como disciplina, sino como herramienta de cambio social.