social_interior_2Fortalecer la capacidad de identificar oportunidades de trabajo colectivo que generen un impacto en la calidad de vida de una comunidad es uno de los propósitos del taller al que asisten estudiantes de Kinesiología de la Universidad Autónoma de Chile, en el marco de un proyecto CORFO ejecutado por SociaLab y Fundación Súmate.

La Primera Escuela de Formación para la Innovación y Emprendimiento Social (EFIES) se desarrolla desde este lunes en Providencia y durante dos días beneficiará a cerca de 120 alumnos de distintos niveles de la carrera, que actualmente cursan materias relacionadas con la intervención en grupos de usuarios.

El Secretario de Estudios, magíster Rodrigo Arriagada, explicó que la iniciativa busca mostrar a los futuros profesionales áreas no tradicionales del ejercicio de la disciplina, particularmente en el ámbito social.

“Les presentamos alternativas de desempeño distintas, innovadoras, no solamente en el campo de la salud, sino con distintos grupos de la población. De ese modo, descubren otras formas de hacer kinesiología”, explica.

El taller de capacitación privilegia el trabajo en grupo, facilitando así que los estudiantes comprendan que cada uno de ellos posee las competencias y habilidades para desarrollar acciones que puedan cambiar el entorno.

César Lillo, relator de Fundación Súmate, señaló que uno de los aspectos centrales de la innovación social es “saber cómo crear soluciones nuevas a problemas antiguos, trabajando en equipo. Sólo cuando una persona está consciente del propósito, de la necesidad del trabajo colaborativo y de su capacidad de cambiar el entorno, puede empezar a generar soluciones innovadoras”.

En ese sentido, destacó el valor del trabajo en equipo en el diseño de proyectos que tengan un impacto efectivo; es decir, “que resuelva un problema social y mejore las condiciones de vida de un grupo de usuarios en forma sostenible”.

Por su parte, Mario Orellana, coordinador de Comunidades de la ONG SociaLab, recordó que al postular el proyecto a financiamiento CORFO uno de sus objetivos centrales era “democratizar el sentido de la innovación y el emprendimiento, que ha dejado de lado ideas distintas a la sola provisión de bienes y servicios”.

A ese respecto, subrayó el potencial que en esta materia existe entre los estudiantes universitarios pudiendo llegar a ser agentes interesantes en el cambio del país. “Apostamos a que no solo generamos proyectos sino un cambio sustancial en cómo los jóvenes encaran un problema y su capacidad de convertirlo en una oportunidad de desarrollo de un proyecto individual o colectivo”, finalizó.

 

Noticias relacionadas

12/06/2015  U. Autónoma culmina con éxito cursos de Aprendizaje Servicio para docentes y directores de carrera

Proyecto CORFO capacitará a estudiantes de Kinesiología en emprendimiento e innovación social

Compartir en