IMG_0171La ciudad de Medellín se ha transformado en el lugar de peregrinación de muchos arquitectos y urbanistas de todo el mundo. Esto debido a que logró en poco tiempo cambiar su historia y se transformó, de una ciudad violenta, a un modelo urbano de vida, gracias a que logró aplicar toda la teoría sobre las políticas sociales en zonas conflictivas gracias a una intervención urbana y social.

Este modelo de ciudad llamó la atención de la carrera de Arquitectura, por lo que decidieron ir en la búsqueda de ese conocimiento en terreno. En esta ocasión fueron 15 los alumnos y dos profesores, pertenecientes al taller de Urbanismo Social, quienes durante 10 días recorrieron la ciudad en busca de experiencias formativas interesantes.

Al respecto, la Decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción y Magíster en Desarrollo Urbano, Paz Serra, menciona que Medellín es una ciudad ejemplo de urbanismo social a nivel mundial y por esa característica, les interesó que durante la formación de los futuros arquitectos, exista un intercambio de experiencias y conocimientos con esta ciudad. “La Universidad Autónoma de Chile y la Universidad Santo Tomás de Medellín han firmado un convenio de intercambio, donde los alumnos de Temuco aprenden de los docentes, urbanistas, autoridades y dirigentes sociales de Medellín. A su vez, ellos harán lo mismo cuando nos visiten en octubre, ocasión donde realizarán un trabajo conjunto de intervención social en algún sector de Temuco o Padre las Casas”, explicó.

IMG_0354Por su parte, el arquitecto y docente, Patricio Vargas, manifestó que este tipo de aprendizaje es muy enriquecedor, ya que se trabaja en terreno y con el propósito claro de crear conciencia social. “Lo desarrollado por nuestros alumnos consistió en un workshop de trabajo por cuatro días, donde junto a alumnos de arquitectura de la Universidad Santo Tomás de Medellín, trabajamos en la elaboración de propuestas a determinadas problemáticas del sector Santo Domingo, específicamente como se insertaba un colegio en su entorno. Lo interesante es que los equipos de trabajo son mezclados, chileno-colombiano, lo que enriquece mucho más el aprendizaje”, detalló Vargas.

Para Laura Inostroza, alumna de cuarto año de la carrera de Arquitectura, esta fue una experiencia muy grata y enriquecedora. “Me parece súper bueno que la carrera tenga entre sus prioridades el urbanismo social. El estar en Medellín nos sirvió para conocer cómo ellos se hacen cargo de los problemas de las personas; es como ir a aprender a diseñar los espacios urbanos donde la gente sea feliz. Además nos permitió tener una visión amplia de lo que pasa, teniendo al centro a las personas y no el factor económico. Fue una linda experiencia”, manifestó.

Cabe precisar que las intervenciones urbanas realizadas en esta ciudad Colombiana, han posibilitado que con la modelación del espacio público y proyectos detonantes se haya logrado una mejor ciudad, más inclusiva y con mejor calidad de vida.

 

NOTICIAS RELACIONADAS