Con jornadas que combinaron la teoría y la práctica, la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, a través de su carrera de Ingeniería en Control de Gestión, llevó a cabo un Taller de Emprendimiento, enfocado en apoyar a emprendedoras de la comuna de San Rafael mediante asesorías personalizadas guiadas por estudiantes.
Las clases, desarrolladas bajo una metodología participativa, permitieron que las asistentes adquirieran conocimientos sobre el modelo Canvas y Pitch, para luego aplicarlos directamente en sus propios negocios con el acompañamiento técnico de los alumnos.
“Estamos viviendo un taller con un formato teórico-práctico. Tuvimos una jornada muy teórica y ahora estamos aplicando esos conceptos con el acompañamiento de nuestros estudiantes”, comentó Tomás Sepúlveda, Vicedecano Interino de la Facultad.
Junto con ello, agregó que “el que los estudiantes puedan aplicar sus conocimientos en problemas reales que viven los microempresarios, es un aporte valioso no solo para su formación académica, sino también para fortalecer valores como la perseverancia, la constancia y el orgullo por el trabajo bien hecho”, añadió.
Por su parte, Felipe Sáez, director de Vinculación con el Medio, destacó la importancia del vínculo territorial. “Nuestro trabajo con emprendedoras y emprendedores de la región del Maule es constante. En esta oportunidad, las participantes asistieron primero a una clase teórica y luego desarrollaron sus propios modelos Canvas y discursos Pitch con apoyo de estudiantes, lo que les permitió adaptar lo aprendido a sus contextos reales”.
El taller permitió que cada emprendedora se llevara a casa el modelo Canvas de su negocio o ideas para futuros emprendimientos, además de un guion o grabación de su Pitch. De esta forma, no sólo reforzó aprendizajes entre los alumnos, sino que también entregó herramientas prácticas y personalizadas a cada una.
La actividad es parte de las acciones permanentes, que la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma de Chile desarrolla con el entorno social y productivo, y deja en evidencia que el trabajo colaborativo entre comunidad y academia puede generar impactos reales en el desarrollo local.