Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antibióticos, usados ampliamente en contexto clínico, está aumentando en todo el mundo. Un creciente número de infecciones, como neumonía, tuberculosis y enfermedades de transmisión alimentaria, son cada vez más difíciles de tratar a medida que los antibióticos van perdiendo eficacia.
Nicolás Flores, estudiante del doctorado en Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile, desarrolla una investigación que sugiere como alternativa el uso de bacterias productoras de exopolisacáridos (EPS), presentes en la Antártica y que poseen propiedades antimicrobianas.
Este trabajo, titulado “Aplicaciones biotecnológicas de exopolisacáridos bacterianos antárticos: una doble estrategia contra cánceres digestivos y patógenos multirresistentes”, fue uno de los ocho ganadores a nivel nacional del XVIII Concurso de Apoyo a Tesis de Postgrado del Instituto Antártico Chileno (INACH).
Su objetivo, explica Nicolás, “es proponer una estrategia biotecnológica dual: por un lado, inhibir el crecimiento de estas bacterias patógenas y, por otro, evaluar el potencial de los EPS como agentes anticancerígenos mediante su aplicación en modelos tridimensionales (3D) de cáncer colorrectal”.
Añade que sus estudios de doctorado le han permitido “adquirir una formación integral, combinando biomedicina, biotecnología y herramientas experimentales avanzadas”. Además, como parte del Functional Polysaccharides Research Group (FuncPolyLab) de esta casa de estudios y liderado por la Dra. Aparna Banerjee, se ha integrado “a un entorno interdisciplinario donde he aprendido a vincular la investigación básica con aplicaciones biotecnológicas de alto impacto”.
El proyecto recoge contribuciones de estudios de la Dra. Banerjee en el marco de su proyecto INACH RT_24-21, que ya ha aislado y caracterizado bacterias EPS de la Isla Decepción, y que ambos han publicado en el International Journal of Biological Macromolecules.