Cursar una de las especialidades que imparte la Universidad Autónoma de Chile en Santiago marca una diferencia sustancial respecto de los profesionales que cuentan solo con pregrado, al tiempo que agrega valor al ejercicio de la Odontología.

Así lo señaló el director de las Especialidades Odontológicas de esta casa de estudios superiores, Dr. Jorge Valdivia, al inaugurar el año académico 2016 de los postítulos en Rehabilitación Oral e Implantología Bucomaxilofacial.

Al dirigirse a sus estudiantes, sostuvo que es posible ejercer la disciplina solo con los conocimientos y las destrezas adquiridas durante la formación inicial, pero el constante avance en las distintas áreas de la odontología obliga a una permanente actualización.

“Cada día, en alguna parte del mundo, aparecen nuevos materiales, nuevas técnicas y procedimientos, por ejemplo en rehabilitación oral. Por otro lado, en la implantología se han producido algunos de los adelantos que más han cambiado la práctica de la Odontología en el mundo”.

En ese sentido, el Dr. Valdivia destacó el diseño de cada uno de los programas, que incluyen asignaturas comunes a ambos, con una cantidad significativa de horas pedagógicas.

Dr Jorge Valdivia“Diagnóstico y Planificación, por ejemplo, considera casi 100 horas por semestre, lo que da cuenta de un plan curricular que responde a los desafíos de hoy”.

Dentro de los elementos distintivos de los postgrados en la Universidad Autónoma de Chile, destacan además su moderna infraestructura y un claustro académico nacional e internacional con formación de doctoral y líneas de investigación.

“Nuestras clínicas odontológicas cuentan con equipamiento de avanzada para la atención de usuarios”, señaló por su parte el director de Investigación y Postgrado, Dr. Iván Suazo. “A ello se suman laboratorios de ciencias básicas de primer nivel. Esto es parte de lo que acceden nuestros alumnos con el propósito de alcanzar la más alta formación académica”, precisó.

En esa línea, subrayó que “todo ello se sustenta en un sólido cuerpo docente, que llevan adelante sus propias investigaciones, redundando en una alta productividad científica”.

La especialización en Implantología Oseointegrada responde a la creciente necesidad de los odontólogos de incorporar esta especialidad en la práctica clínica. Se trata de un área consolidada como procedimiento predecible en el largo plazo y realizada bajo protocolos adecuados, el que debe estar soportado en sólidos conocimientos teóricos y experiencia clínica.

El programa en Rehabilitación Oral, en tanto, profundiza y actualiza los conceptos de las principales áreas que participan en Rehabilitación Oral: Prótesis Fija, Prótesis Removible, Odontología Restauradora, Oclusión e Implantología, que a su vez están en estrecha relación con otras disciplinas de apoyo, como la Periodoncia, Endodoncia, Ortodoncia, Disfunción y Cirugía.

Compartir en