Charla F Ingeniería - AguaLa escasa disponibilidad del recurso agua en la zona central del país, debido en parte a la insuficiente infraestructura y al aumento de las temperaturas a nivel global, genera un escenario incierto según el arquitecto MBA Krzysztof Dabrowski, quien durante una charla en la Universidad Autónoma de Chile presentó una propuesta que permitiría aumentar el abastecimiento a partir de la reutilización del recurso.

Invitado por la Facultad de Ingeniería, el especialista se reunió en Santiago con cerca de un centenar de estudiantes y académicos, ocasión en que planteó un modelo conceptual para disminuir los efectos de la desertificación de la cuenca del río Maipo en la Región Metropolitana.

Explicó que la idea consiste en reutilizar el agua lluvia y de uso domiciliario, a partir de tecnologías de almacenamiento empleadas por la cultura nazca y que han sido ampliamente estudiadas por científicos y luego aplicada en países como Estados Unidos.

Dabrowski –académico de arquitectura y urbanismo sustentable y director de proyectos del Grupo TQS- sostuvo que expertos de la Universidad de Zurich (Suiza) han determinado que la Cordillera de Los Andes tendrá hasta 30% menos de agua hacia finales del siglo XXI, debido al calentamiento global y el creciente deshielo.

F Ingeniería - Charla Agua río Maipo“Estudios recientes de diversos científicos muestran un aumento de los deshielos de glaciares en la zona central de Los Andes, generando un escenario bastante pesimista para el futuro en cuanto a la disponibilidad hídrica para Santiago y parte de la V Región”, señaló.

“La solución se basa en inventos de hace mil 500 años en Sudamérica, que fueron analizados en profundidad por varios ingenieros y que después se aplicaron en Chicago y Nueva York”, recordó.

“Con este proyecto podemos asegurar abastecimiento de agua potable y para riego para más de seis millones de habitantes en tiempos de sequía prolongada, aspecto crítico para el funcionamiento de la ciudad. Esto impacta también el valor de los bienes raíces”, sostuvo.

Junto con resaltar la experiencia y formación profesional del expositor, el Decano de la Facultad de Ingeniería, M.Sc. Guillermo Schaffeld, resaltó por su parte que la conferencia se realizó en el contexto de la activa vinculación de esta unidad académica con importantes actores relacionados con la disciplina, como la Universidad Politécnica de Varsovia y la Embajada de Polonia en Chile.

“El tema es también muy relevante –agregó- porque se está discutiendo en todo el mundo y se trata de contenidos que los ingenieros deben manejar” pues su ejercicio profesional como Ingenieros Civiles Industriales e Ingenieros Civiles Informáticos comprende la gestión de proyectos en áreas como las tecnologías y el medio ambiente.

 

Noticias relacionadas

17/05/2015  Consejero del Colegio de Ingenieros dicta conferencia con ocasión del Día Nacional de la disciplina

05/05/2015  Decano de Ingeniería es invitado a integrar comisión de Educación del Colegio de Ingenieros de Chile

Compartir en