Con dos novedades de descarga gratuita, Ediciones Autónoma consolida su compromiso para democratizar el conocimiento. Se trata de «Las arquitecturas de la garúa: Aprendiendo a valorizar la arquitectura de las iglesias de Chiloé» y «Pasivos ambientales mineros en Chile: insumos y propuestas para una gestión sostenible», dos títulos trabajados en conjunto a académicos, divulgadores científicos e ilustradores.
En esta segunda parte de “Las arquitecturas de la garúa”, escrito por Karla Silva, Juan Carlos Olivares, e ilustrado por Camila Vera Mancilla, la gata Adela se embarca en una nueva aventura: el rescate de una iglesia patrimonial en la localidad de Detif, en Chiloé. Comienza desde su pueblo Los Laureles —en la Región de La Araucanía— y reúne a su familia de antiguos gatos carpinteros en una minga de restauración junto a carpinteros chilotes. Adela vence su miedo al mar y se adentra en una tierra llena de magia y tradiciones para involucrarse en el trabajo en comunidad y entender que el rescate patrimonial es tarea de todos y todas.
Respecto al proceso de edición de este libro, la directora editorial de Ediciones Universidad Autónoma, Isidora Sesnic, indica que tardó alrededor de un año, y que en este segundo volumen se sumaron Pedro Díaz y Marco Valdés al equipo de diseño. “Le dimos varias vueltas al formato final del relato, porque teníamos que armonizar lo que era la narración más literaria —donde Adela es la protagonista— y el texto que entregaba información histórica y/o contenido más técnico sobre las iglesias y su historia. Creo que ese fue el mayor desafío”, explica Sesnic. Así, frente al impacto de la modernidad en las formas tradicionales de construir, la gata Adela nos muestra en Chiloé el camino a la valorización, la recuperación y el reconocimiento.
Por otra parte, el libro “Pasivos ambientales mineros en Chile: insumos y propuestas para una gestión sostenible” aborda la existencia de una gran cantidad de pasivos ambientales mineros (PAM), que son aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos que se generaron en el pasado por el cierre inadecuado o el abandono de faenas mineras y que constituyen un riesgo potencial para la salud de las poblaciones y los ecosistemas. Esta investigación fue realizada por Julieta Godfrid, Pamela Poo Cifuentes, Tomás Palmisano y Claudia Fuentes Pereira, y fue fruto de un Fondecyt de la Dra. Julieta Godfrid, en colaboración con Fundación Ecosur, organismo que trabaja en el abordaje de problemáticas medioambientales, y Tomás Palmisano, de Conicet (Argentina).
A pesar de que Chile es el principal productor de cobre a nivel mundial, no cuenta con una legislación específica para abordar los efectos producidos por los pasivos ambientales mineros. Este libro viene a sistematizar la información existente y brinda evidencias, además de proponer recomendaciones. “El principal aporte del libro es que entrega una serie de recomendaciones para elaborar política pública en torno al tema de los pasivos ambientales mineros poniendo énfasis en las consecuencias sociales que estos tienen, que es un aspecto menos abordado en la literatura en general”, puntualiza Isidora Sesnic.
En el escenario de transición energética, que proyecta que la producción de cobre se incremente significativamente en los próximos años y con ello aumente la generación de desechos mineros, hoy resulta clave conocer los PAM y comprender sus impactos a nivel social. “El libro está pensado para la consulta de investigadores e investigadoras que trabajan el tema, pero también para tomadores de decisión que necesitan conocer integralmente el problema de los pasivos ambientales mineros en nuestro país hoy”, dice Sesnic.
De esta forma, marzo comienza cargado de novedades de acceso gratuito, descarga gratuita, que se suman a las más de 100 publicaciones en la web de Ediciones Universidad Autónoma de Chile. “Nuestro objetivo es, a través de los libros, poner a disposición de toda la comunidad los conocimientos que se generan a partir de investigaciones generadas en la universidad y así aportar a la democratización de estos”, cierra su directora editorial, Isidora Sesnic.
Por último, el Vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, destacó el trabajo que se realiza desde la editorial de la universidad, que permite democratizar el conocimiento. “Desde nuestra Cátedra UNESCO Educación Científica para la Ciudadanía estamos trabajando para eliminar las barreras al conocimiento y la ciencia. En ese sentido, Editoriales Autónoma es una tremenda herramienta que nos permite dar a conocer el trabajo de nuestros académicos e investigadores, a la vez de poder poner a disposición de la ciudadanía material de calidad, de forma gratuita”.