“Consideramos que el agua es un patrimonio material e inmaterial, y como tal debemos pensarlo y valorarlo”. Así explicaron los académicos de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Raúl Sánchez e Inmaculada Simón Ruiz, la motivación para investigar el uso de este recurso en la región y que se plasmó en el libro “Agua y Patrimonio en la Región del Maule (1850-1930)”.

La publicación fue apoyada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de un proyecto Fondart en la línea Formación e Investigación, y su ceremonia de lanzamiento se realizó en dependencias de la casa de estudios superiores en presencia de autoridades regionales, universitarias, investigadores y alumnos.

En la oportunidad, el director del Museo O`Higginiano de Talca, Alejandro Morales, al presentar el libro, explicó que el advenimiento de la modernidad y el crecimiento de las ciudades pusieron al agua como la columna vertebral del paradigma higienista. “Sobre esta línea histórica es que el libro funda una rica investigación sobre la evolución del agua como elemento “configurador y condicionador” del progreso y avance de nuestro espacio geográfico, elemento generador de una herencia constructiva, que fomentó la economía agraria, ganadera y Lanzamiento libro Agua y Patrimonio 3económica del país”.

El investigador Dr. Raúl Sánchez explicó que la investigación de este tema comenzó en 2013 con un proyecto Fondecyt y se complementó con este Fondart para dar cuenta, a través de esta publicación, del impacto que tiene en el mejoramiento de la calidad de vida de las provincias de la Región del Maule, entre 1850 y 1930, la instalación del agua potable.

“Contamos allí cómo se gestó el proceso, las inversiones que se hicieron y cómo el agua fue siendo un factor muy importante en la disminución de las enfermedades y definitivamente en el mejoramiento de la calidad de vida. También tocamos tangencialmente el agua como un bien de entretenimiento, de salud, e industrial, pasajes que de alguna manera damos cuenta para iniciar un trabajo que tiene que ver con cómo aprovechamos los ríos también”, indicó el académico.

El trabajo de los investigadores de la Universidad Autónoma de Chile en Talca fue catalogado como pionero en la región. De hecho, el Consejo de la Cultura y las Artes incorporará al Fondart regional a partir del año 2017 una modalidad que abre justamente un espacio de investigación para aquellos elementos de la cultura que están ligados a la ruralidad y a la agricultura.

“Este libro aborda precisamente todo lo que es la tecnología de riego, los usos, las costumbres, los oficios. Podemos decir que esta investigación llega en el momento oportuno. No es la primera que se hace en este ámbito, pero habla de la agudeza de dos académicos que están trabajando en esta casa de estudios y que hacen una contribución al patrimonio no del Maule sino que del país, y también permite abrir esta mirada a la necesidad de salvaguardar para las futuras generaciones elementos que tal vez para nosotros todavía son cotidianos”, subrayó la Directora Regional de Cultura, Mariana Deisler.

 

Compartir en