La Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente de la Universidad Autónoma de Chile Sede Temuco, culminó exitosamente la Semana SMART 2025. Fueron cuatro jornadas intensas que, desde el lunes 27 de octubre hasta el jueves 30, integró a estudiantes de las carreras de Arquitectura e Ingeniería en Construcción en torno a desafíos comunes ligados a la innovación, desarrollo sostenible y la visualización del entorno.

La semana se desarrolló bajo la metodología SMART -que significa Simular, Motivar, Articular, Resolver y Transferir- y reunió a estudiantes desde el cuarto al octavo semestre que trabajaron en grupos multidisciplinarios, asistidos por docentes, quienes debieron diseñar durante una semana, proyectos conceptuales que respondieran a materias emergentes.

Semana enriquecida por expertos
Durante la semana, los estudiantes pudieron presenciar charlas magistrales que aportaron conocimientos específicos para los proyectos realizados. Destacan los profesionales Dr. Carlos Rojas, Pabla Ortúzar y Frane Zilic, quienes abordaron temáticas como la construcción industrializada, la vivienda social modular y los métodos sostenibles en madera.

El broche de oro fue la charla magistral de clausura a cargo del invitado internacional Dr. Masa Noguchi, Profesor Asociado de Diseño Ambiental de la Universidad de Melbourne, Australia. El experto, reconocido por impulsar el movimiento global ZEMCH (Zero-Energy Mass Customisable Housing), expuso sobre “ZEMCH: Hacia la entrega de Hogares Cero Energía, Industrializados y Hechos a la Medida”, enriqueciendo la visión de futuro de la Arquitectura y la Ingeniería.

Esfuerzo multidisciplinario
La jornada de cierre estuvo enmarcada por la alta convocatoria y el reconocimiento de los innovadores proyectos que los estudiantes desarrollaron durante la jornada, quienes reafirmaron el valor de la innovación, el desarrollo sostenible y la vinculación con el entorno como futuros profesionales.

El Decano de la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente, Daniel Shmidt, destacó la dedicación de los estudiantes y resaltó la apertura al nuevo conocimiento demostrada por los futuros profesionales. “Me emocioné profundamente cuando me llegaban las imágenes de estudiantes trabajando desde las 8:30 de la mañana. Se enfrentaron de una forma profesional a este desafío. Uno no viene aquí a reafirmar lo que ya sabe, uno viene a recibir nuevos conocimientos. Y eso les va a permitir el día de mañana ser mejores profesionales, estar seguros de lo que saben y poder transmitir sus conocimientos de manera eficiente”, comentó.

Por su parte, la directora (i) de la carrera de Ingeniería en Construcción, Pamela Puebla, calificó la jornada de manera positiva ya que permitió la integración temprana de estudiantes a proyectos de índole social. “Más que conceptos técnicos, lo que se conjuga en esta escuela es el rol social, la empatía y el trabajo multidisciplinario. Esta reunión constituye un beneficio para quienes nosotros trabajamos: la sociedad”, agregó.

De esta manera, la Facultad de Arquitectura, Construcción y Medioambiente de la Universidad Autónoma de Chile, consolida su rol como eje de la innovación formativa en la región, cuyo encuentro no solo proporcionó conocimientos de vanguardia en construcción industrializada y modelos de energía cero, sino que también inculcó en sus estudiantes la necesidad de la empatía, la colaboración y el enfoque social en cada diseño.

Compartir en