Jornadas académicas 2En el marco de la serie de actividades de perfeccionamiento docente en el modelo educativo de la Universidad Autónoma de Chile, directivos y académicos participaron este martes en Santiago del curso “Nivelación de competencias básicas en Lenguaje y Comunicación”, organizado por la Vicerrectoría Académica.

La jornada permitió profundizar en las estrategias y metodologías para igualar los aprendizajes de los alumnos de todas las carreras.

El Vicerrector Académico, magíster Jaime Torrealba, explicó que esta iniciativa se enmarca en el proceso de implementación del modelo educativo institucional, “que considera una serie de mecanismos de aseguramiento de la calidad y la medición de sus resultados, por ejemplo en cuanto a la adquisición de aprendizajes”.

Precisó que la formación general de los estudiantes comprende entre otros aspectos la nivelación en el área de Lenguaje y Comunicación, y el fortalecimiento de competencias genéricas durante el primer año, que son parte de los sistemas de rediseño curricular.

“El proyecto MECESUP nos ha permitido potenciar las competencias de entrada particularmente en el área de Lenguaje y Comunicación, para favorecer que efectivamente se logren los objetivos de enseñanza que se ha propuesto nuestra casa de estudios”, señaló.

Jornadas académicas 1En ese contexto, el perfeccionamiento docente constituye un eje fundamental de esa estrategia. “El lenguaje no es tema sólo de una asignatura más en la formación general sino transversal; desde las matemáticas hasta las humanistas”, explicó.

Por su parte, el director de Trabajo Social en Santiago, magíster Rodrigo Inatzu, destacó a la centralidad en el estudiante como uno de los fundamentos del modelo educativo, al tiempo que valoró la pertinencia y oportunidad de esta actividad.

“Tiene que ver principalmente con cómo la Universidad asume el imperativo de hacerse cargo de las características de nuestros alumnos que ingresan. Nos ayuda a tener más claridad acerca de las estrategias que se implementan en el aula con el propósito de apoyarlos en su avance curricular”, aseveró.

En esa misma línea, el docente de Kinesiología magíster Juan Salas, sostuvo que el perfeccionamiento docente tiene un impacto directo en el trabajo en las aulas, toda vez que las habilidades comunicativas son parte del perfil de egreso de la carrera.

“Reforzamos en los futuros profesionales la capacidad de transmitir sus ideas”, sostuvo, aprovechando metodologías que van desde la presentación de informes ante el resto de la clase hasta la defensa del examen de título “que en nuestro caso es de carácter práctico”, precisó.

Además, resaltó que en Salud es fundamental que el profesional sea capaz de educar a los usuarios y promover estilos de vida saludables.

Noticias relacionadas

10/08/2015  Estudiante de pregrado colabora en tesis doctoral sobre Derecho del Consumidor

05/08/2015  Hospitales y centros de atención primaria reciben a nuevos estudiantes en práctica de Enfermería

Compartir en