Este año, el Día de la Tierra (22 de abril) coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Dicho Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en diciembre pasado.

En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados.

El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años. Éstos absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono), atrapándolos en sus hojas y su corteza.

dia de la tierra 2Para el Doctor en Recursos Naturales y Sostenibilidad del Instituto de Estudios de Hábitat de la Universidad Autónoma de Chile, Roberto Moreno, “este día se instauró principalmente para crear conciencia común a los problemas de la producción, contaminación y la conservación de la biodiversidad, entre otras preocupaciones”.

En este sentido, señala que “Chile, por sus características físicas y geográficas, presenta variados ecosistemas asociados a diferentes condiciones bioclimáticas. Dentro de ellos se reconocen aproximadamente 30.000 especies diferentes de plantas y animales, la mayor parte de ellas son endémicas, es decir, solo existen en un área u ecosistema restringido, lo cual la hace altamente frágil a los cambios que puedan producirse por presión antropogénica o natural”.

Añade que “por las características antes señaladas Chile cuenta con ecosistemas reconocidos a nivel mundial como son los Bosques Templados considerados zonas de alta prioridad o “hotspot” de biodiversidad mundial, además de 12 áreas RAMSAR (Humedales de importancia mundial) y 10 Reservas de Biosfera”.

Según explica el Dr. Moreno, “pese a todas estas “medallas” de nuestra biodiversidad a nivel mundial, en nuestro país las políticas públicas concernientes a la biodiversidad han estado solo supeditadas a objetivos de crecimiento económico de corto plazo”, precisando que “este enfoque ha provocado una degradación generalizada de la biodiversidad y del patrimonio  natural  en  todo  el  territorio,  con  excepción  de  aquellas  áreas  con  poca accesibilidad y, por tanto, con menores impactos por la acción humana, a las cuales ya se está llegando”.

En este marco, el experto plantea que “quizás este día de la Tierra sea un buen momento para informarnos, valorar y exigir a nuestros legisladores las herramientas para una gestión sostenibles de los recursos naturales de alto valor con que cuenta nuestro territorio, que permita el buen uso y conservación”.

Compartir en