
Renato, Ignacio y el otro Ignacio tienen algo más en común que su vocación por la pedagogía: los tres dieron un paso fuera de su zona de confort y lo transformaron en una experiencia que les cambió la mirada.
El 25 y 26 de junio, los estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Física de nuestra universidad, fueron parte activa del I Seminario Internacional Redinter Nodo-Chile y Universidad de Aconcagua y del VI Encuentro Internacional de Investigadores Nodo-Chile 2025, bajo el lema “Construyendo juntos el devenir interinclusivo latinoamericano”.
El evento, organizado por el Nodo Chile de la Red Iberoamericana de Estudios Interculturales e Interdisciplinarios junto a la Universidad de Aconcagua, reunió a estudiantes, académicos y especialistas de diversas áreas para compartir proyectos centrados en inclusión, interculturalidad y diversidad cultural en contextos de Educación Superior.
Fue ahí donde Ignacio Leal Sepúlveda, Renato Soto Ampuero e Ignacio Díaz Rojas presentaron su proyecto investigativo, fruto de un semestre de trabajo riguroso, acompañado por la profesora Alicia Contreras Mu, quien les guio en cada etapa.
“Participar en el seminario internacional de investigación fue una experiencia grata y a su vez desafiante. Salimos de nuestra zona de confort al momento de realizar las presentaciones, y eso nos ayuda a crecer en lo profesional y lo académico”, comparte Renato Soto
«Tuvimos la oportunidad de ser espectadores de investigaciones relacionadas con nuestra carrera y presentar la nuestra, lo cual fue una experiencia nutritiva», comenta agradeciendo el apoyo docente y la posibilidad de representar a su universidad.
Este encuentro buscó visibilizar prácticas pedagógicas e investigativas con enfoque inclusivo e intercultural, promoviendo el diálogo entre países, culturas y saberes.
¿Por qué importa esto?
Porque cada instancia donde el conocimiento se comparte, se vive y se transforma, construye una educación más justa, más humana y más conectada con el mundo real.