En un esfuerzo por integrar la perspectiva de género en el ámbito académico y de investigación, el Centro para la Transversalización de Género (CTGénero) en I+D+i+e (UAU22101), dependiente de la Unidad de Igualdad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Doctorados (UI-VRID), realizó por primera vez los talleres «Investigar con perspectiva de género» en la Facultad de Ciencias de la Salud de la sede Temuco.
La actividad, desarrollada entre el 21 y 22 de abril, tuvo como objetivo principal introducir a tesistas de pregrado de la Universidad Autónoma de Chile en la importancia de incorporar la perspectiva de género en sus investigaciones, dotándolos y dotándolas de herramientas para analizar el sistema sexo/género en sus proyectos.
La Dra. Carolina Oliva Gutiérrez, coordinadora e investigadora STEM del CTGénero, destacó el desafío y la relevancia que significó esta primera experiencia: «Fue un desafío, pero además una oportunidad de mejora en muchos aspectos. La expectativa era alta y se cumplió. Incorporar la perspectiva de género no es una temática simple. Sin embargo, los y las estudiantes lograron ampliar los márgenes de análisis, entendiendo que no siempre se trata solo de reunir datos, sino de valorar las individualidades».
Respecto de la importancia específica para el área de la salud, la Dra. Oliva enfatizó que “es fundamental considerar esta perspectiva, porque gran parte de la investigación histórica ha sido sesgada hacia lo masculino. Muchas enfermedades presentan diferencias en incidencia y gravedad entre hombres y mujeres, incluso desde un análisis binario».
Por su parte, Paola Fernández Olivares, coordinadora ejecutiva del CTGénero, valoró de manera positiva la participación y el entusiasmo de los y las tesistas: «Creemos que la educación en género debe ser parte de la formación desde los inicios de la carrera académica y profesional, especialmente para quienes generarán conocimiento. Estamos muy contentas con estos primeros talleres en la Facultad». Con esta actividad, el CTGénero -financiado por el Ministerio de Educación- da un paso significativo hacia la incorporación de la perspectiva de género en la investigación universitaria, promoviendo una formación integral que aporte a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.