En el Aula Magna de la Universidad Autónoma de Chile en Talca y con la asistencia de altas autoridades académicas, docentes y alumnos, la Facultad de Administración y Negocios de esta casa de estudios dio inicio a su año académico con la distinguida presencia del economista Mario Marcel – Consejero del Banco Central- quien dio a conocer el Informe de Política Monetaria, IPOM, correspondiente al primer trimestre del 2016.
Marcel se refirió al IPOM presentado este lunes, que señala que la economía crecería este año a un ritmo de entre 1,25% y 2,25%, muy por debajo del rango entre 2% y 3% calculado en diciembre pasado.
El alto ejecutivo señaló que esta fuerte variación se debería al empeoramiento de las condiciones externas, lo que ya estaba previsto en el escenario de riesgo que manejaba el Banco Central en el IPOM de diciembre y que, lamentablemente, se materializó producto de “un crecimiento más débil en la economía mundial, el precio del cobre más bajo y toda la volatilidad que hemos tenido en un comienzo del año. Esto hace que las condiciones para la economía chilena sean frágiles, sumando a las cifras finales del 2015, donde vimos que el año cerró con un último trimestre especialmente más deprimido, lo que pone una base muy baja para comenzar este 2016″.
En este sentido, agregó que “lo que ha tenido mayor cambio en relación a años anteriores ha sido el consumo, el que ha estado más débil, teniendo en cuenta que el año pasado creció en torno al 2%, cuando en general las previsiones eran mayores. De igual forma, la inversión tuvo una pequeña caída en el año 2015; si bien algunos de estos factores están ligados a la demanda, otros responden a las expectativas tanto de consumidores como de empresas, las que permanecieron en terreno negativo durante todo el año pasado, siguiendo así durante el comienzo de este año. Y aunque se observa una pequeña recuperación, aún es muy temprano para definir por completo este escenario».
Respecto a un tema de gran interés social, como es el desempleo, el Consejero de la entidad financiera agregó “hasta el momento el desempleo se ha mantenido bajo porque el mercado del trabajo ha sido más flexible de lo que se había pensado, habiendo recolocación de trabajadores en distintos sectores. Estos ajustes en el mercado del trabajo han permitido que no todo el peso caiga en la tasa de desempleo, lo que es altamente positivo porque este ítem representa un costo social mucho mayor”.
Sin embargo, destacó que con un crecimiento menor es posible que este escenario empeore, por tanto, es importante que exista un espacio para que la política fiscal y monetaria, sigan siendo expansivas como están proyectadas para este 2016.
Para el economista del CEGES (Centro de Estudio de Gestión del Maule) de la Universidad Autónoma de Chile en Talca, Dr. Guillermo Riquelme, estas son malas noticias para la población, “ya que afectará la generación de nuevos puestos de trabajo, estimándose que el desempleo en el 2016 aumentará al menos en un punto porcentual respecto de la tasa de desempleo promedio del 2015. De hecho, ya se está observando una caída del empleo asalariado y un alza del empleo por cuenta propia, lo que es una clara señal del debilitamiento del mercado del trabajo”.
Asimismo, recalca que las estimaciones de precios de algunos commodities siguen siendo bajas, con un precio del cobre que, en promedio, se ubicaría este año en apenas US$ 2,2 la libra “lo que seguirá afectando aún más nuestros términos de intercambio, los que ya han experimentado un comportamiento negativo en lo que va del año, con un déficit en cuenta corriente estimado para el 2016 que superaría US$ 55.800 millones”, precisó.
Inflación
La inflación – como objeto fundamental de la acción del Banco Central- va enmarcando las decisiones de políticas monetarias que se van adoptando en el mercado. Por tanto, es importante tener en consideración que este índice ha tenido un aumento durante los últimos 18 meses, que ha estado directamente relacionado con el tipo de cambio y la depreciación del peso chileno frente al alza del dólar, lo que impacta de manera directa en el sector importador.
No obstante, Mario Marcel aseveró que el panorama está cambiando lentamente: “La depreciación cambiaria fue especialmente fuerte hasta agosto del 2015, pero tiene un impacto diferido que se prolonga en el tiempo, eso ya está llegando a su fin y los efectos derivados de esta situación ya se han estado absorbiendo. Por tanto, las presiones sobre las derivadas del tipo de cambio se van debilitando y eso permite prever que la inflación de a poco va ir desacelerándose y convergiendo hacia su meta de 3% anual hacia mediados del próximo año”.
El Consejero del BCCH resaltó los esfuerzos realizados en la región del Maule en términos de producción. “Esta es una región que tiene una vocación exportadora y tiene el potencial para poder aprovechar las mejores condiciones de competitividad, relacionadas con el precio del dólar más alto. Entonces, creo que los esfuerzos que hace el Maule por aumentar la productividad son muy provisorios y como Banco Central no podemos hacer otra cosa que apoyarlos, aún más, cuando el potencial del crecimiento de la economía chilena está relativamente bajo. Hoy hablamos de un posible crecimiento de un 3,5%, hace 10 años era de 5,5%, entonces es importante destacar la relevancia del sector productivo, y esta es una región donde se producen cosas muy importantes para nuestro país”, destacó.
Finalmente, la Vicedecana de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma de Chile, magíster Jennifer Rivera, agradeció la destacada participación del economista. “Por tercer año consecutivo estamos trabajando con el Banco Central y para nosotros es un honor inaugurar este nuevo año con la presencia de Mario Marcel y dar inicio a nuestras actividades académicas y de vinculación con el medio». Asimismo, resaltó que «instancias como éstas permiten que nuestros estudiantes comprendan los conocimientos disciplinares en la práctica y conociendo de primera fuente el comportamiento económico de nuestro país”.