DSC07984Cada 24 de junio las comunidades indígenas celebran su año nuevo o we tripantu. Es una instancia para agradecer lo que la tierra les ha dado y pedir porque existan buenas cosechas en la temporada que se avecina. Esta fiesta se conmemora el mismo día que ocurre el solsticio de invierno; a partir de ahora –poco a poco- los días comienzan a tener más horas de luz.

Como ya es una tradición, en la carrera de Trabajo Social conmemoraron esta especial fecha invitando a miembros de una comunidad a compartir con los estudiantes. Realizaron una ceremonia en el patio del Campus, llamando la atención de quienes transitaban por el lugar a esa hora de la mañana.

Allí instalaron un rehue; un tótem con ramas de canelo –árbol sagrado del pueblo mapuche. En dirección al sol, rogaron por este ciclo que comienza.

Hector Aillapán viene de la Comunidad Antonio Huaicapán, ubicada en el sector rural de Temuco y fue quien encabezó esta actividad. “Hoy hicimos una rogativa y explicamos cada uno de los conceptos a quienes asistieron. Esta ceremonia la hicimos mirando el sol, porque para allá está todo el newen –poder de la tierra. Yo soy un sembrador de la cultura mapuche y por eso quise estar acá con la gente de mi comunidad. Esta es la segunda vez que venimos a la Universidad Autónoma de Chile a compartir con los estudiantes en esta esperada fecha”, dijo.

Cerca de treinta personas participaron en el evento que se extendió por cerca de una hora. Finalmente, muchos terminaron danzando al son de la música ancestral que sonaba por los parlantes, al ser invitados a girar en torno al rehue, en un significativo momento.

“Tenemos el compromiso de formar profesionales integrales. Creemos que es necesario que nuestros estudiantes celebren el año nuevo mapuche para que tengan un acercamiento real hacia esta cultura milenaria”, resaltó la directora de la carrera de Trabajo Social, María Angélica Franco.

Valeria Boll fue una de las jóvenes que participó. Ella está iniciando su formación universitaria. “Como región de La Araucanía es una instancia importante para reactivar nuestras raíces y nuestra cultura. Estas instancias son enriquecedoras y contribuyen a nuestra formación como futuros profesionales en el área de la interculturalidad y la intervención social”, manifestó.

Su compañero, Matías Seguel, concordó. “Me parece muy importante, porque nos están formando como profesionales íntegros y es importante conocer acerca de la cultura que más predomina en nuestra Araucanía”, sostuvo.

DSC08020Tras esta rogativa comenzó una lúdica actividad. La comunidad disputó un partido de palín contra un equipo formado por estudiantes. Este es un tradicional juego que tiene un notable parecido al jockey, pero se realiza con palos de madera natural que son fabricados por los comuneros.

Por la tarde los estudiantes y las visitas participaron de una actividad académica. En el Auditorio Juan Pablo Laporte llevaron a cabo el coloquio “Importancia del conocimiento de la cultura Mapuche para la intervención social pertinente”. Para finalizar, a los invitados los esperaba una muestra gastronómica que contempló desde las tradicionales tortillas de rescoldo hasta el muday, un bebida fermentada fabricada en base a trigo.

 

NOTICIAS RELACIONADAS