La Facultad de Derecho y el Instituto de Investigaciones Jurídicas, junto los programas de Doctorado y Magíster en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, realizará un Ciclo de Conferencias durante el mes de mayo, en Talca, Santiago y Temuco, cuyas inscripciones son gratuitas.
Las actividades contarán con la participación especial de la profesora invitada, Doctora Encarnación Montoya, Secretaria General de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla, España, experta en Derecho Administrativo-Económico en particular del sector público.
El martes 10 de mayo, a las 18:00 horas, se realizará la Conferencia: “Instrumentos de Tutela Ambiental: Fortalezas y Debilidades de la aplicación de la evaluación de impacto ambiental”.
Estará a cargo de los panelistas: Dra. Encarnación Montoya, Dra. Yasna Otárola y Dr. Antonio Muñoz, y se realizará en la Sala de Postgrados, Aula V (Ingreso por calle 2 poniente).
Santiago – 11 de mayo
El miércoles 11 de mayo, a las 18:00 horas, se desarrollará la Conferencia: “Fundamentos de la Regulación económica en el Derecho Español: Evolución, Contexto y Situación Actual”.
Será presentada por los panelistas: Dra. Encarnación Montoya y Dr. Marcelo Villagrán, y tendrá lugar en la Sala 2 de Postgrados del campus Providencia, ubicado en Pedro de Valdivia 425.
Temuco – 13 de mayo
Finalmente, el viernes 13 de mayo, a las 18:30 horas, se realizará la Conferencia: “Instrumentos de Tutela Ambiental: Fortalezas y Debilidades de la aplicación de la evaluación de impacto ambiental”.
Los panelistas a cargo son: Dra. Encarnación Montoya, Dra. Yasna Otárola y Dr. Antonio Muñoz, la cual se realizará en el Auditorio Juan Pablo Laporte, en Av. Alemania 01090.
Ordenamiento jurídico en materia ambiental
Justamente, uno de los panelistas, la Dr. Yasna Otárola Espinoza, en su calidad de Coordinadora Corporativa del Magíster en Derecho, extendió la invitación “a que nuestros alumnos y la comunidad en general participe en el análisis y en la discusión de un tema que es importante para todos”.
La docente investigadora explicó que “el Instituto de Investigaciones Jurídicas, a través del programa de Doctorado y Magister ha querido tratar estas temáticas debido a que la protección del ambiente se ha convertido en una preocupación que, en forma gradual, se ha ido incorporando al ordenamiento jurídico, pero aún no con la intensidad que corresponde a la importancia de la materia que se debe proteger y sin alcanzar a todo el sistema normativo”.
Precisó que “en el Caso de Chile, desde la Constitución se protege el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, por lo tanto es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza”.
En ese sentido, la Dra. Otárola señaló que “este reconocimiento ha traído aparejado el debate en torno a su tutela, toda vez que, continuamente, se ha acusado que ésta y otras disposiciones contendidas en el capítulo relativo a las garantías individuales son, en realidad, normas programáticas que carecen de coercibilidad y, por ende, no le son exigibles a los órganos del Estado”.