Feria Lactancia MaternaEn el marco de las actividades de promoción de la Lactancia Materna, las carreras de Nutrición y Dietética y Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile desarrollan en Santiago diversas actividades académicas y de difusión.

La programación comenzó este martes con la Jornada de Lactancia Materna, cuya primera exposición estuvo a cargo de Claudia Serrano, nutricionista miembro de LacMater México y asesora en lactancia materna de amamantame.cl.

Subrayó la necesidad de detectar y tratar en forma oportuna las situaciones que dificulten o inhiban la lactancia materna, derivando a especialistas los casos que correspondan, destacando en ello el rol de los nutricionistas.

El seminario -organizado por Nutrición y Dietética- continuó con la intervención de las alumnas María Paz Flores y Camila Herrera, quienes dieron cuenta de una intervención comunitaria realizada en el marco de su práctica clínica en la comuna de Cerrillos.

La experiencia, denominada “Viva la lactancia materna”, se aplicó a mujeres embarazadas de 25 años y más y madres de recién nacidos que se atienden en el CESFAM Norman Voullieme, con el propósito de difundir la lactancia materna consciente e informada.

Lactancia Materna 2Más tarde, fue el turno de la nutricionista Paulina Gallardo, la matrona Marta Mujica y la asesora en lactancia Josefina Matus, quienes dieron a conocer otras iniciativas públicas y privadas en ese mismo ámbito, así como las estrategias de acompañamiento a las mujeres embarazadas y la opción de tener partos en sus casas.

En tanto, este miércoles y jueves la carrera realiza ferias de promoción de lactancia materna entre la comunidad universitaria de los campus El Llano Subercaseaux y Providencia.

Por su parte, Obstetricia y Puericultura realizó el miércoles la charla “Lactancia Entretenida”, a cargo de la docente de esta casa de estudios Macarena Utreras, magíster en Salud Pública, quien destacó algunos de los aspectos positivos de esta forma de alimentación.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF la leche materna previene el 13% de las muertes infantiles en países en desarrollo; la OMS y la Academia Americana de Pediatría recomiendan alimentación exclusiva hasta los seis meses y luego comidas complementarias hasta los dos años.

La especialista indicó que la lactancia materna provee tejidos al hijo; es una fuente de amor y salud emocional que ninguna otra persona puede proveer.

Noticias relacionadas

20/05/2015  Nutrición y Dietética es reconocida con 4 años de acreditación

21/01/2015  Seis años de acreditación de Obstetricia y Puericultura la ubican como la segunda de todos el país

Compartir en