El Centro de Comunicación de las Ciencias (CCC) de la Universidad Autónoma de Chile dio a conocer los resultados de la III Encuesta Nacional de Percepción Social de la Inteligencia Artificial 2025, en el marco de su programa de cultura científica “Alejandr-IA”.

El estudio, que busca captar las percepciones, opiniones y actitudes de los chilenos respecto a la IA, se divide en tres dimensiones (representacional, práctica y evaluativa- valorativa), con 11 preguntas que se realizaron con una metodología en línea que incluyó canales digitales, redes sociales y plataformas de correo electrónico. En total son 1.376 casos válidos de personas mayores de 18 años y provenientes de diversos sectores sociales y regiones del país, representando a un 83% de los chilenos.

Sobre los resultados, destaca la disminución a casi la mitad del porcentaje de personas que ven a la inteligencia artificial como una amenaza. Si en 2023 era el 40% de los encuestados, este año ese grupo llega al 23%. En cuanto al uso de la IA por parte de los chilenos, el porcentaje que la utiliza subió de un 48% el 2024 a un 60% el 2025.

Otro de los aspectos destacados que describe la encuesta es que el 58% de los chilenos ha usado al menos una vez la IA para consejos o apoyo sobre problemas personales o interpersonales, mientras que un 32% cree que es posible generar una relación de amistad con una IA y un 50% dice que ellos están “nada dispuestos” a tener una relación de amistad con una IA.

Por último, frente a la pregunta “¿puede la IA influir en la decisión de voto de las personas?”, a propósito de las elecciones que enfrentaremos en noviembre, un 85% de los encuestados dice que puede influir.

“Desde la Universidad Autónoma queremos aportar a una conversación informada sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en nuestra sociedad. A través de esta encuesta, buscamos comprender cómo los chilenos perciben y utilizan esta tecnología, y con ello abrir un espacio de reflexión pública sobre sus oportunidades, desafíos y efectos en la vida cotidiana”, señaló el vicerrector de Investigación y Doctorados de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo.

Puedes revisar el informe completo, Aq

Compartir en