El Centro de Estudios y Gestión Social (CEGES) de la Universidad Autónoma de Chile realizó un ciclo de charlas abiertas a todo público en el que expertos nacionales de diversas materias plantearon diferentes miradas sobre los cambios producidos en la sociedad tras la crisis mundial sanitaria. Se trató de la serie «Conversaciones desde el Maule», una actividad que tuvo como propósito analizar el fenómeno desde perspectivas que no se focalicen solo en lo económico y lo sanitario, sino que se aproximen a posibles opciones de enriquecimiento para entregar elementos de análisis a una agenda pública.
En uno de estos encuentros, el periodista y crítico de cine, Christian Ramírez, en la charla denominada “El cine se adelantó; filmografía de catástrofes”, hizo una revisión de distintas producciones audiovisuales donde expuso la realidad actual del cine y lo dificultoso que es graficar lo que ocurre con el COVID en la pantalla grande.

Ramírez mostró la forma que tiene Hollywood de exponer las grandes catástrofes, modo que difiere totalmente de la realidad que se presenta actualmente, en la que un pequeño virus ha atacado de forma mortal a una parte de la población. “Hollywood es creativo a la hora de imaginar formas en que el mundo se acaba. Desde los terremotos, los cometas, los illuminatis en 2012, eclipses, organizaciones secretas, universos que colapsan, entre otros. Todo esto se ha ido acumulando y ha ido creando una especie de estructura paralela en el mundo del entretenimiento. Ante la alternativa de reflejar el contagio del virus, Hollywood no ha sido tan efectivo. Uno de los problemas básicos que en estos minutos tiene la industria audiovisual es la complejidad de representar en imagen la amenaza de un virus tan pequeño. Sabemos que la vida real no es como en las películas, sin embargo, la visión de las ciudades vacías en tiempos de COVID, se siente como sacada de una historia post apocalíptica”, destacó.

conversaciones desde el maule 2Durante el periodo de confinamiento, las personas han concebido el séptimo arte como una experiencia individual. Utilizando diversas plataformas para ver series y películas. “La comunidad del entretenimiento ha quedado afectada porque no puede hacer lo que mejor sabe; estrenar películas. El problema básico en estos momentos es que a pesar de que hay una gran cantidad de material listo para la exhibición, solo puede mostrarse en el streaming porque el cine está cerrado. No hay pantalla grande, no hay entretenimiento colectivo, no hay sensación de experiencias colectivas. Características bases a la hora de concebir el cine como una forma de arte distinta a todas las otras del siglo XX y lo que llevamos de siglo XXI”, afirmó Ramírez.

Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Iván Suazo, afirmó lo necesario que es para las casa de estudio abordar estas problemáticas desde distintos ámbitos. “Las universidades tenemos en ello un rol y tenemos que fomentar dentro de este rol, la posibilidad de poder reflexionar acerca de lo que está pasando, de reflexionar acerca del porvenir y reflexionar acerca de cómo evolucionamos como país y qué tipo de sociedad es la que queremos construir. Está la mirada centrada en el pensamiento científico, pero también está la mirada que es complementaria desde las artes y las humanidades. Hoy día reflexionamos acerca de lo que está pasando y cómo el cine y la iconografía visual se ha hecho cargo de anticipar, muchas veces, los fenómenos que han ocurrido”, subrayó.

Anteriormente, el Dr. en Historia, Marcelo Valenzuela, hizo un recorrido histórico por distintas pestes que han azotado el mundo. «Las enfermedades contagiosas cambian y transforman la estructura social, política y cultural de las sociedades afectadas. La gestión con los muertos, las necesidades y la huida de las “ciudades apestadas” son las nuevas variables que nos enfrentamos en los tiempos pandémicos. La presentación se centró en la gestión de los muertos, el cambio de los hábitos y la reestructuración del tiempo pasando de la normalidad a los tiempos de pestes, y por otro lado, en la labor de las ciencias médicas y como esta se convierte en el método de “gestionar a los vivos y a los muertos”, planteó el investigador.

Compartir en