ecografiaCarrera de Obstetricia y Puericultura abordó la importancia de la ecografía durante el primer trimestre del embarazo

“Es determinante para calcular la edad gestacional, mejorar la detección de anomalías fetales y embarazos múltiples, reducir la inducción del parto en embarazos prolongados y mejor la experiencia que tienen las mujeres”. Esta es la recomendación que publicó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2018 sobre la aplicación de ecografías durante el periodo de gestación. 

Por esta razón, esta práctica adquiere cada vez más importancia para así mantener un estado de salud óptimo tanto para la madre como para su hijo. Y así lo explicó el matrón Pedro Apablaza durante su ponencia en la actividad organizada por la carrera de Obstetricia y Puericultura de la Universidad Autónoma de Chile en Santiago. 

El profesional abordó “la importancia de la ecografía de primer trimestre, incorporando lo que es la ecografía precoz y la de 11-14 semanas, pero sobre todo el potencial de esta última como de screening, de bastante utilidad para determinar distintas conductas a lo largo de toda la gestación. También entendiendo como precoz antes de las 11 semanas”. 

Durante la instancia, la directora de carrera, Sonia Muñoz, se refirió a la importancia de esta práctica tanto para los profesionales del área, como también para las futuras matronas y matrones. 

“Esto atendiendo a las recomendaciones de la OMS durante 2018, cuando el Ministerio de Salud (Minsal) aprobó que las ecografías pudiesen ser estandarizadas en la formación de profesionales que pudiesen hacer el procedimiento antes de las 24 semanas para identificar factores de riesgo. Matronas y matrones también están capacitados para efectuar esta acción”, precisó. 

Compartir en