Decano UbillaLa Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Chile presentó la primera “Bitácora Social: Mapa del Poder y Prestigio en Chile”, un nuevo estudio cuyo objetivo central es identificar y describir las percepciones de los chilenos sobre los niveles de poder y prestigio de los actores políticos y sociales más importantes de nuestra sociedad.

La investigación fue dada a conocer por el Decano de la Facultad, Rodrigo Ubilla Mackenney, quien destacó que esta primera bitácora “pretende analizar, desde el punto de vista académico, temas de coyuntura y de relevancia nacional”, precisando que “hemos analizado la opinión que se tiene de 14 instituciones, públicas y privadas, donde principalmente nos encontramos con que personas que ocupan altos cargos de autoridad poseen bajos niveles de prestigio. Y, a la inversa, hay un fuerte reconocimiento a instituciones que hoy tienen cercanía con la comunidad, pero que no tienen mayor incidencia en la toma de decisiones”.

Ubilla destacó que “es el primer estudio que se realiza en Chile que combine dos elementos que permitan construir un mapa. Hay estudios de prestigio permanentemente y las encuestas evalúan la credibilidad y los atributos de las instituciones, pero yo diría que la combinación del poder y prestigio es inédito”. Agregó que “en general, se evalúa a instituciones asociadas al Estado, sin embargo, en este estudio son instituciones públicas y privadas, desde dirigentes sindicales, estudiantiles, empresariales, medios de comunicaciones, redes sociales, etc”.

Asimismo, destacó que la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, junto a sus carreras “tienen un fuerte compromiso con la sociedad en la cual están insertas”, recalcando que “es necesario mostrar, desde el punto de vista académico y de manera objetiva y rigurosa, análisis de temas de coyuntura, de las instituciones, la democracia, la participación y la credibilidad, que es un tema que hoy está en boga”.

Aspectos técnicos y conclusiones

La investigación -encuesta que representa un universo de estudio del 70,9% de chilenos y chilenas mayores de 18 años, residentes en 73 comunas urbanas con más de 50 mil habitantes- se realizó en el período del 5 al 11 de mayo del 2015.

El informe se estructura en cuatro secciones de presentación de resultados y una quinta de conclusiones. Materias de conocimiento de figuras públicas, preferencias de los encuestados en relación a participación en instituciones, evaluación de atributos de actores políticos y ciudadanos, valoración de instituciones y actores políticos y sociales, son materias que se abordan y vinculan con el prestigio y la relación poder/influencia de los referidos.

De la evaluación de los atributos clave de los actores, la ciudadanía castiga todo lo que tiene que ver con la política. Así, Ministros, Subsecretarios, Senadores y Diputados registran los peores indicadores en honestidad, cumplimiento de compromisos e interés por el país; lo mismo se extiende a los dirigentes empresariales. De esta forma, y a pesar de que políticos y empresarios son percibidos como los actores con mayor capacidad de influencia y poder, también son los menos valorados por los chilenos. Esto constituye una voz de alerta dado que es posible esperar que instituciones sin legitimidad política en el tiempo tiendan a desaparecer o a modificar las formas conocidas de ejercer el poder e influencia.

Un gran número de los cargos consultados son evaluados con una nota promedio inferior a cuatro, estos son: Alcaldes y personas influyentes de las redes sociales con un 3.8, Dirigentes de Organizaciones Empresariales con un 3.7, Ministros y Subsecretarios un 3,6, Obispos 3,5 y Parlamentarios con un 3,2.

De acuerdo al estudio, la percepción de que las instituciones políticas son cada vez menos valoradas y sus autoridades menos reconocidas como referentes de prestigio se origina en la conclusión ciudadana sobre la pérdida de honestidad y honradez, la falta de demostración de interés por trabajar por el país y de conocimiento de las necesidades de las personas. Estas son características que la opinión pública valora significativamente y que no encuentra en los representantes políticos, pero sí en otras instituciones y actores, tales como dirigentes de organizaciones de la sociedad civil, rectores universitarios y dirigentes estudiantiles, que ahora detentan esos atributos.

Ver Informe Completo: “Bitácora Social: Mapa del Poder y Prestigio en Chile”

Compartir en