Un salón auditorio repleto de alumnos de la Universidad Autónoma de Chile y de otras casas de estudios dejó en evidencia el interés que despierta en los futuros profesionales la tecnología utilizada en dos puentes emblemáticos que actualmente están en proceso de construcción, con millonarias inversiones.
En la actividad, organizada por la carrera de Ingeniería en Construcción, participaron Horacio Pfeiffer Agurto, jefe de proyecto del Puente Chacao, y Rodrigo Perales Aravena, director de obra, mejoramiento interconexión vial Temuco-Padre Las Casas.
Ambos expusieron detalladamente todo el trabajo desarrollado, los desafíos que debieron enfrentar para llegar a un proyecto exitoso y la labor que se realiza cada día para sacar adelante estas mega construcciones.
En la oportunidad, la decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción de la casa de estudios, Paz Serra, señaló que el objetivo del seminario -que fue conocer de primera fuente las características técnicas, los procedimientos constructivos y el desarrollo tecnológico que se utilizará en la construcción del Puente Chacao y Kay Kay Treng Treg, marcando un hito en la conectividad de la Isla de Chiloé y en las comunas de Temuco y Padre Las Casas- se cumplió a cabalidad.
“Pudimos conocer estas dos obras emblemáticas para Chile, que yo diría son prácticamente hechos históricos, porque puentes así ocurren con mucha distancia de tiempo”, puntualizó.
Recordó que el Chacao es un puente colgante de más de 2.5 kilómetros de largo, lo que lo convertirá en el más largo de Sudamérica.
Respecto del viaducto que unirá Temuco y Padre Las Casas, destacó que también tiene una tecnología estructural muy particular, por ser atirantado asimétrico, lo que lo convierte en el primer puente atirantado vehicular del país.
“Fue sin duda una oportunidad única para nuestros alumnos y para los de otras universidades que llegaron al seminario, pues conocieron la tecnología utilizada en estas obras emblemáticas”, concluyó.