Las alumnas de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco, Paulina Ruiz y Daniela Farfal, obtuvieron el Premio al Trabajo de Excelencia en Investigación durante el IX Congreso de Estudiantes de Fonoaudiología, realizado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en Santiago.

La distinción -entregada por docentes fonoaudiólogos de la institución pública, entre más de una veintena de trabajos- fue obtenida tras haber sido seleccionadas para exponer en dicha instancia académica sobre su tesis de pregrado titulada: “Análisis Caso Clínico de Mujer de 56 años. Evidencia terapéutica del Método Magda Zorzella en Fonoaudiología estética basada en la motricidad orofacial”, cuya docente guía es la profesora de la carrera, magíster Catalina Valdés.

Dicha tesis, cuya temática es inédita en Chile, obtuvo nota final 7.0 en el semestre otoño. Para su desarrollo las alumnas se trasladaron a Santiago para conseguir autorización escrita de la creadora del método, la destacada fonoaudióloga brasileña Magda Zorzella, quien se encontraba dictando un curso en nuestro país.

“Fue un gran logro; estamos orgullosas y felices, porque fueron profesores de la Universidad de Chile quienes evaluaron nuestro trabajo”, expresó Daniela Farfal. Por su parte, Paulina Ruiz, destacó que “se hizo un arduo trabajo en equipo desde el año pasado y que se reconozca de esta manera, en la Universidad de Chile y con docentes de teoría, estamos felices con el resultado”.

Añadió que “la conclusión final es que el método Magda Zorzella funciona, que se puede relacionar la fonoaudiología estética con la motricidad orofacial y abrir un nuevo campo laboral”, considerando además que “no hay investigaciones en Chile al respecto”.

En ese sentido, la docente y guía de la tesis, Catalina Valdés, subrayó que pese a las dudas iniciales con un método que ya tiene 18 años, “esta es la primera investigación a nivel mundial que demuestra que el método funciona”.

Metodología y Conclusiones de la Tesis

La metodología empleada se basó en la utilización de un conjunto de datos, examen miofuncional –MBGR y el análisis fotográfico. Se realizaron diez sesiones, dentro de las cuales se consideraba la sesión uno como la evaluación y la diez como la reevaluación, incluyendo en ambas la toma de las medidas antropométricas faciales de la usuaria.

En cada sesión se dejó registro fotográfico, además de enseñar a esta usuaria todos aquellos movimientos necesarios para lograr el reequilibrio de las funciones del sistema estomatognático, con la finalidad de alcanzar la armonía facial.

El método utilizado logró óptimos resultados evidenciándose en las medidas antropométricas faciales y registro fotográfico que muestran el rejuvenecimiento facial a través del re-equilibrio de las funciones del sistema estomatognático, de la elongación de los músculos faciales y drenaje linfático fisionómico, logrando la simetría facial, siendo estos los componentes fundamentales de la fonoaudiología estética basado en motricidad orofacial.

A modo de conclusión, la terapia de fonoaudiología estética se podría considerar como una alternativa de tratamiento natural no invasivo, que logró los cambios esperados por la usuaria y las terapeutas, según apuntaron las estudiantes en su tesis.

Compartir en