Las modificaciones introducidas, que simplifican la Reforma Tributaria que se aprobó en el año 2014, captaron el interés de contadores, académicos y estudiantes que asistieron a la segunda jornada de Agenda 8.30, actividad organizada por la Universidad Autónoma de Chile, con el objeto de convocar a empresarios y líderes de opinión a debatir aspectos relevantes del desarrollo económico de la zona.
En la ocasión el expositor invitado fue el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, que eligió este conversatorio para partir con las actividades explicativas sobre estas importantes reformas en las regiones.
Producto de la contingencia y en el contexto del segundo día de paro de la Dirección de Aeronáutica Civil, Micco llegó con dos horas de retraso a un auditorio repleto que aprovecho de plantear sus dudas técnicas, hasta cerca de las 13 horas.
En la oportunidad Micco se mostró en parte optimista y aseguró que la aplicación de la Reforma será gradual y, por ende, no debiera impactar negativamente a la comunidad.
“Recordemos que la Reforma Tributaria, en sus aspectos más importantes, entra en plena vigencia en el año 2018”, señaló haciendo alusión a la fórmula que se utilizará para sumar el IVA a las viviendas.
CAMBIOS
Antes, intervino el senador José García Ruminot, quien explicó detalladamente algunos aspectos que él valora positívamente, respecto de no adoptar medidas que frenen la inversión y, por ende, el crecimiento económico del país, que no tiene buenas proyecciones.
Explicó que antes de introducirle los cambios, cuando el Servicio de Impuestos Internos comenzó a sacar circulares, se dieron cuenta de la complejidad que tenía la Reforma e incluso las grandes contradicciones que terminarían perjudicando la buena administración tributaria.
“Ahí fue cuando se allanaron a enviar este proyecto, que en lo sustantivo restringe la aplicación de uno de los sistemas de renta -la llamado Renta Atribuida-, dejando como sistema general de aplicación el Régimen Parcialmente Integrado. Esto es prácticamente el mismo sistema actual. Significa que pagamos el impuesto de primera categoría y el global complementario, o impuesto adicional, se paga en función de los retiros que se van haciendo. Por lo tanto no se afecta la reinversión, que era uno de los grandes elementos que todas las economías del mundo tienen para fortalecer la reinversión de utilidades y generar así procesos económicos más activos, que signifiquen mayor crecimiento y más creación de empleos”, puntualizó García Ruminot.
INVERSIÓN
A juicio del parlamentario, esta simplificación debiera representar un incentivo a la inversión.
“La inversión ha caído. Cayó fuertemente en 2015, está cayendo en 2016 y se calcula que en 2017 seguirá cayendo. El tema es que un país que no invierte es un país donde la economía no va a crecer a los ritmos que necesitamos para generar mayores ingresos fiscales”, destacó.
A su juicio, hoy las reformas van en el sentido correcto, pero aún hay temas que mejorar. “Creo que aún con la Reforma Tributaria, nuestras tasas son demasiado altas en comparación con el resto del mundo. Por eso espero que esta situación se siga revisando y hagamos las cosas con sentido común, porque por excesivo ideologismo nos hemos ido apartando de la dirección en la que va el mundo”, declaró.
Agregó que con el actual sistema semi integrado una tasa puede llegar a 44.45% de impuesto a la renta, que a su juicio es excesivo. “Está dentro de las tasas más altas del mundo. Japón acaba de bajarla y otros países han anunciado una baja. Creo que una tasa entre 35 y 40% es razonable. Sobre 40 es francamente excesivo, es ir en contra de la dirección que va el mundo y termina perjudicando la inversión en Chile”, puntualizó, junto con insistir en que lo que el país necesita es más más inversión, crear estímulos a la inversión y que las tasas de impuestos no sean excesivamente altas, porque desincentivan la inversión» y, porque en definitiva, «la manera que tiene el fisco de contar con mayores recursos para llevar adelante los programas sociales es que la economía crezca mucho y fuerte, que genere muchos nuevos y mejores empleos, más estables y mejor remunerados. Así es como progresan los países”, concluyó.
INFORMADOS
Al finalizar la actividad, los asistentes, mayoritariamente contadores, académicos y estudiantes de cursos avanzados, manifestaron su satisfacción y aseguraron estar aún más informados respecto de la Reforma Tributaria y su aplicación, al tiempo que agradecieron la instancia que les ofreció la Universidad Autónoma de Chile.
Por su parte, Miguel Mellado, director de Extensión y Comunicaciones, señaló que la casa de estudios no hace más que cumplir con una de sus misiones, que es la responsabilidad social universitaria.
“Creo que hacer estos encuentros, tanto para los contadores presentes como para el público general, permite dilucidar las reformas de las reformas. Es novedoso que podamos traer a nuestra Región algo que se está discutiendo en el Congreso y permite que la universidad salga a las calles para colaborar en el proceso de informar a la comunidad sobre temas que les interesan”, puntualizó.