
Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En el marco del desarrollo del proyecto internacional de investigación titulado “La influencia de las estructuras multinivel en la simbiosis industrial: Evaluación comparativa entre parques industriales de Chile, Brasil, España y Portugal”, el académico de la Universidad Autónoma de Chile y coordinador del Centro de Emprendimiento e Innovación, Enrique Sánchez Sleater, presentó esta iniciativa ante la Cámara Internacional de Negocios (CIN)de la Federación de Industrias del Estado de Ceará, en Brasil.
El encuentro contó con la participación de Karina Frota, directora ejecutiva de la CIN, junto a su equipo técnico; así como del secretario de relaciones internacionales del Estado de Ceará, Filipe Braga, y sus colaboradoras Gabrielle Bertine e Hillary Feitosa, ambas profesionales del parque tecnológico Unifor HUB.
Durante la presentación, se abordaron los objetivos, alcance y proyecciones de esta investigación que busca analizar y comparar cómo las estructuras multinivel —como políticas públicas, regulaciones y dinámicas de gobernanza— influyen en el desarrollo de prácticas de simbiosis industrial en parques industriales de cuatro países: Chile, Brasil, España y Portugal.
En paralelo, el académico se reunió con Antonio Filho, secretario de desarrollo económico de la municipalidad de Maracanaú, donde se desarrolla parte del trabajo de campo del estudio. Esta localidad forma parte del distrito industrial homónimo, clave para el desarrollo productivo del estado de Ceará.
“La experiencia ha sido tremendamente enriquecedora. Presentar en otro idioma ante autoridades y académicos siempre representa desafíos. Por otro lado, llevar esta investigación a Brasil, España y Portugal posiciona internacionalmente a nuestra sede de Temuco como un referente en temáticas vinculadas a la Economía Circulary la Simbiosis Industrial”, destacó Sleater.
La Universidad Autónoma de Chile, a través de su sede en Temuco, reafirma así su compromiso con la investigación aplicada y la vinculación internacional, aportando desde el sur de Chile al desarrollo de modelos sostenibles de producción a escala global.