Luego de dos años de preparación, cuatro estudiantes de Magister en Derecho con mención en Derecho Privado y Corporativo, y en Derecho Público, aprobaron su defensa de tesis. Se trata de Genoveva Gutiérrez, Patricia Urzúa, Priscila Solis y Juan Carlos Vásquez, los primeros que egresan de la Universidad Autónoma de Chile en Temuco.
En una solemne actividad, los profesionales expusieron los resultados de investigaciones que se extendieron por un año y cumplieron exitosamente la etapa, entregando además un aporte al sistema judicial chileno, al confirmar o descartar sus respectivas hipótesis.
En la ocasión, el doctor Patricio Masbernat, director del Programa de Magister y del Instituto de Investigaciones en Derecho de la Universidad Autónoma de Chile, comentó que si bien no es habitual que las tesis se defiendan dentro de los plazos definidos, la formulación de la malla académica y la dedicación del director de la tesis de magister, el doctor Iván Díaz, hicieron posible que en este caso, cuatro estudiantes lo lograran.
Al respecto, Díaz señaló que el tema de las primeras tesis fue Derecho del Trabajo. “Ellos eligieron un problema, lo analizaron a fondo y ahora eso les puede resultar útil para sus respectivos trabajos”, dijo.
“Genoveva Gutiérrez trató de generar algunos criterios para los jueces, respecto de cuándo se debe definir si a una mujer embarazada puede o no quitársele el fuero; Patricia Urzúa, evaluó si los procedimientos que existen en la administración pública para sancionar a los funcionarios respetan o no los derechos establecidos en la Constitución; Priscila Solís buscó determinar si se respeta el principio de igualdad al momento de definir cuánto se debe pagar a un trabajador que es despedido, vulnerando sus derechos constitucionales; y Juan Carlos Vásquez, analizó si cuando a una trabajadora se le vulneran sus derechos constitucionales tiene derecho a que se le page sólo lo que la Ley establece o además el daño moral”, detalló.
RECOMENDABLE
Luego de las evaluaciones, los profesionales estaban felices.
Genoveva Gutiérrez, reconoció que hacer un magíster fue un gran desafío, “sobre todo después de haber egresado de la carrera hace muchos años. Sin embargo, ha sido una experiencia espectacular, porque conocí un grupo humano -profesores y compañeros-, que han sido realmente solidarios, con mucho conocimiento. Además, por haber aprendido a investigar, que es la razón de ser de este magíster. Ciento por ciento recomendable”, puntualizó.
En la oportunidad, el doctor Sebastián Bozzo, subdirector de Postgrado de la Universidad Autónoma de Chile, resaltó que estas son las primeras cuatro tesis del proceso que comenzó en 2014 y que “busca formar y dar nuevas competencias. No sólo profundizar sino que generar nuevas habilidades en nuestros profesionales, y creo que ese objetivo se está cumpliendo a cabalidad”, remarcó.
Destacó que “este es un magíster académico que dura dos años y el segundo está abocado básicamente a la preparación de una tesis, a realizar investigación. Por lo tanto las habilidades y competencias adquiridas les prepara para poder enfrentar diferentes desafíos, como por ejemplo la posibilidad de hacer clases, entre otros”, concluyó.