2° Conferencia PsicologíaLa Universidad Autónoma de Chile y la Asociación Chilena de Psicología Positiva han organizado para el mes de septiembre la 2° Conferencia Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada: Convergencias para el Bienestar, que se realizará en Santiago, Temuco y Talca.

En las diversas ponencias participarán expertos nacionales y extranjeros, entre ellos, los argentinos Leandro Eidman, psicólogo de la Universidad de Palermo, especialista en Psicoterapia Cognitiva y Neuropsicología Clínica; y Jael Vargas, Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica Argentina e investigadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental (CIIPME).

En Talca, la actividad se realizará el miércoles 2 de septiembre, a las 09:00 hrs. en el Aula Magna, donde también participará la académica Oriana Arellano, Magíster en Psicología  Social y miembro de la Asociación Chilena de Psicología Positiva.

En Santiago, la conferencia tendrá lugar en Auditorio del campus Providencia, el jueves 3 de septiembre a las 09:00 hrs., donde también expondrán los psicólogos chilenos Gabriel Calderón y Gerardo Riffo.

En Temuco, la charla se desarrollará el viernes 4 de septiembre, a las 09:00 hrs. en el Auditorio Juan Pablo Laporte, donde además realizará su ponencia el psicólogo Jorge Santibáñez, magíster en Psicología de las Organizaciones.

Psicología Positiva

La psicología positiva fue definida por Martin Seligman (1999) como el estudio científico de las experiencias y rasgos individuales positivos (felicidad, alegría, amor, optimismo, creatividad, gratitud, sabiduría o resiliencia), las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. En otras palabras, estudia las bases del bienestar psicológico y de la felicidad, así como de las fortalezas y virtudes humanas.

“En esta primera jornada queremos dar a conocer aquello que hemos ido trabajado como psicoterapeutas en nuestros años de ejercicio profesional, como el mindfulness y la psicología con bases en la filosofía Budista, que han demostrado ser un gran aporte al bienestar subjetivo de las personas”, nos explicó el docente de la carrera en Santiago, magíster Gabriel Calderón.

gabriel calderon1El mindfulness es una filosofía de vida procedente del budismo Zen. Es el ideal Zen de vivir en el momento presente, que consiste en sentir las cosas tal y como están sucediendo, sin pretender ejercer ningún control sobre ellas.

“Es centrarse en un pensamiento, actividad, imagen mental, en sí mismo, sin pretender cambiarlo ni hacerlo desaparecer, lo cual ayuda a aceptar las experiencias tal y como son, sintiendo lo que sucede, sin huir, incluso aunque se trate de una emoción desagradable”, precisó Calderón.

Esta 2° Conferencia Latinoamericana contará con el patrocinio de la Red Latinoamericana de Psicología Positiva Aplicada (Relappa) y el Centro Latinoamericano de Psicología Positiva Aplicada (Celappa).

Compartir en