25 y 26 de noviembre 2025 |
09:00 a 17:00 hrs. |
Sala de Postgrado 2 Campus Providencia – Santiago |
El creciente impacto de la inteligencia artificial (IA) y otras tecnologías digitales está reconfigurando el modo en que se estudia y ejerce el Derecho: aparecen conocimientos y habilidades claves, como la protección de datos personales, la ciberseguridad, los contratos inteligentes, la tributación de las nuevas tecnologías y, muy especialmente, la ética digital.
Transmisión en vivo a Talca y Temuco vía Microsoft Teams |
Programa
-
Lourdes García Rodríguez (Universidad de Rosario, Colombia)
Café
Modera: Ricardo Torres (Universidad Autónoma de Chile)
- Francisca Barrientos (Universidad Autónoma de Chile)
- Erika Isler (Universidad Autónoma de Chile)
- Pamela Mendoza (Universidad Alberto Hurtado)
- María Elisa Morales (Universidad Austral de Chile)
Almuerzo libre
-
Gloria Fernández Anglada (Universidad Fidélitas, Costa Rica)
Marcos Falla del Valle (Universidad Fidélitas, Costa Rica)
Mesa 3: Legal Tech
Modera: Esteban Ruiz (Altech, Universidad Autónoma de Chile)
- Ricardo Ibañez (Grupo Defensa)
- José Ignacio Camus (Admiral One)Felipe Besnier (Legalfit)
- Diego Navarro (Spkter)
Café
Mesa 4: Constitucionalismo digital
Modera: Pamela Noseda (Universidad Autónoma de Chile)
- Luíz Arcaro Conci (Pontificia Universidad Católica de São Paulo, Brasil)
- David Mendieta (Universidad de Medellín, Colombia)
- Lucas de Laurentiis (Fundación Getulio Vargas de São Paulo, Brasil)
- Thais Novaes Cavalcanti (Facultad de Derecho de San Bernardo do Campo, Brasil)
Conferencia
- Fernando Jiménez Valderrama (Corte Suprema de Justicia de Colombia)
Mesa 5: Módulo Jean Monnet Ethics and Research Integrity in the Digital Age (e-RIDE)
Enseñanza del Derecho e IA
Modera: Dra. Isabel Cornejo-Plaza (Universidad Autónoma de Chile)
- Ruperto Pinochet (Universidad de Talca)
- Ian Henríquez (Universidad Autónoma de Chile)
- Patricio Masbernat (Universidad Autónoma de Chile)
- Rodrigo Barcia (Universidad Autónoma de Chile)
Café
Mesa 6: Convocatoria abierta
Modera: Francisca Game
- Michaela Lukačínova (Univerzita Pavla Josefa Šfárika, Eslovaquia) – online
- Irene Gonzalez Pulido (Universidad de Salamanca, España) – online
- Patricia Leal (Universidad Central de Chile)
Almuerzo libre
Mesa 7: Laboratorio de Innovación, Tecnología y Frontera de las Ciencias Jurídicas (LISA Lab) Patrimonio cultural, ambiental y libre expresión
Modera: Juan Jorge Faundes (Universidad Autónoma de Chile)
- Pamela Cajales (Fundación Martín Guisinde, Chile)
- Sebastián Zárate (Universidad Autónoma de Chile)
- Paulina Puchi (Consiglio Nazionale delle Ricerche, Italia)
- Nicolás Ojeda (Universidad Autónoma de Chile)
Café
Mesa 8: Cátedra Jean Monnet Human Behaviour and Regulation of Neurotechnologies
Aspectos oscuros de la IA y su impacto en el comportamiento humano
Modera: Leonel Busto (Universidad Autónoma de Chile)
- Dra. Isabel Cornejo-Plaza (Universidad Autónoma de Chile)
- Roberto Cippitani (Università degli Studi di Perugia, Italia; Universidad Nacional de Educación a Distancia)
- Chiara Saracini (Universidad Católica del Maule)
- Carlos Amunategui (Pontificia Universidad Católica de Chile)
- Alessandro Formica (Università degli Studi di Perugia, Italia)
Mesa 9: Comunicaciones estudiantes, Semillero Universidad Autónoma de Chile
Modera: Eduardo Rivera (Universidad Autónoma de Chile)
Reconocimientos
Las V Jornadas Nacionales de Inteligencia Artificial y Derecho han sido parcialmente financiadas y organizadas a través de los siguientes proyectos de investigación:
- Módulo Jean Monnet IA y Derecho Privado Europeo, liderado por el profesor Dr. Sebastián Bozzo.
- Módulo Jean Monnet Ethics and Research Integrity in the Digital Age (e-RIDE), liderado por la profesora Dra. Isabel Cornejo
- Módulo Jean Monnet Sustainable Consumption and European Law (SCEL), liderado por profesora Dra. Erika Isler
- Cátedra Jean Monnet Human Behaviour and Regulation of Neurotechnologies, liderada por la Dra. María Isabel Cornejo
- Fondecyt Regular Nº 1220735, Sebastián Bozzo “Digitalización y algoritmos en la solución de conflictos en materia de consumo en Chile. Propuestas de mejora al acceso a la Justicia de los consumidores a la luz de los sistemas comparados”
Colaboran









