RECAM

Reflexión y Cambio: Pedagogía y Evidencia en la Educación Primaria

Adscripción 

Facultad de Educación

Área del conocimiento 

6.5 C Ciencias de la Educación

Documento resolución 

Resolución 101-2025

Descripción 

El Grupo de Investigación Reflexión y Cambio: Pedagogía y Evidencia en la Educación Primaria tiene como misión innovar y transformar la educación primaria, a través de un enfoque integral que abarca la reflexión docente, la didáctica innovadora, el uso estratégico de tecnologías para el aprendizaje, la aplicación de prácticas educativas basadas en la evidencia, la promoción de prácticas inclusivas y la integración de la perspectiva de género.

Visión 

Nuestra visión, es ser un referente líder en la transformación de la educación primaria reconocido por la capacidad de integrar eficazmente teorías y prácticas innovadoras en el ámbito educativo. Aspiramos a ser una fuerza impulsora para formar una comunidad docente reflexiva, crítica y empoderada, que esté equipada para enfrentar y superar los retos del siglo XXI.

Misión

El Grupo de Investigación RECAM, tiene como propósito es influir en la formulación de políticas educativas y prácticas pedagógicas que fomenten la equidad, la justicia social y la excelencia educativa para todos los estudiantes.

Temáticas de Investigación 

El grupo Reflexión y Cambio: Didáctica y Sociedad en la Educación Primaria desarrollará investigaciones en torno las siguientes temáticas de investigación, que se inscriben en las líneas de formación docente y diversidad en educación de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile:

  1. Tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje: Esta línea explora el uso de las nuevas tecnologías como herramientas para mejorar la enseñanza y el aprendizaje. Investigamos cómo la integración de herramientas digitales en el aula, puede facilitar accesos más amplios a la información, mejorar la colaboración entre estudiantes y docentes, y personalizar el aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante. Busca encontrar equilibrios entre la tecnología y la pedagogía tradicional para maximizar los beneficios educativos.
  2. Pedagogía basada en la evidencia: Nos dedicamos a examinar prácticas educativas y políticas a través del prisma de la evidencia científica y empírica. Buscamos identificar, evaluar y difundir métodos de enseñanza y estrategias pedagógicas que hayan demostrado ser efectivos en la mejora del rendimiento estudiantil. Esta línea anima a los educadores a fundamentar sus decisiones pedagógicas en datos sólidos y estudios contrastados, promoviendo así un enfoque más científico y menos intuitivo en la educación.
  3. Innovación y Reflexión en la Docencia Universitaria: esta línea tiene como propósito profundizar en la comprensión y mejora de las prácticas pedagógicas en el ámbito universitario. Se enfoca en examinar y redefinir los enfoques didácticos y metodológicos aplicados en la educación superior, promoviendo una reflexión crítica entre los docentes sobre su rol y la efectividad de sus métodos de enseñanza. A través de esta línea, buscamos identificar y desarrollar estrategias innovadoras que respondan a los retos educativos actuales, tales como la diversidad estudiantil, la internacionalización de la educación y la integración de tecnologías digitales en el aprendizaje.

Organización 

  • Director: Sergio Sepúlveda-Vallejos

Integrantes (según tabla de solicitud de creación) 

NOMBRE 

AFILIACIÓN INSTITUCIONAL

GOOGLE SCHOLAR* (ENLACE) 

Sergio Sepúlveda-Vallejos 

Universidad Autónoma de Chile 

https://scholar.google.com/citations?user=DoxKQGMAAAAJ&hl=es&oi=ao 

Francisco Silva-Díaz 

Universidad Autónoma de Chile 

https://scholar.google.com/citations?user=CIBImoYAAAAJ&hl=es&oi=ao 

Romina Narváez 

Universidad Autónoma de Chile 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=sg3JZXEAAAAJ 

Karla Campaña Vilo 

Universidad Autónoma de Chile 

https://scholar.google.com/citations?user=Z0C4AqYAAAAJ&hl=es  

Alexis Lizana Verdugo 

Universidad Autónoma de Chile 

 

https://scholar.google.es/citations?user=pDgkENAAAAAJ&hl=es 

Diogo Bessera Lagos 

Universidad Autónoma de 

 Chile 

 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=EUyYKOoAAAAJ

 

 

Darío González Martínez  

Universidad Autónoma de 

 Chile 

 https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=en&user=uYtPqbMAAAAJ&gmla=AHoSzlVtBgDN0oGJb1p2X8yg9S_r_Fv22qiWQZYmAzz2PaAih8vNGFJdp-StuF27ULFunnO1T1MzzN5XXICUrpPQzYaQBpS1usR7pvfLvbfL9xa-ApIG

 

Andrés Lagos Gaete 

Universidad Autónoma de 

 Chile 

 https://scholar.google.es/citations?user=1iYIhE4AAAAJ&hl=es

 

 Rodrigo Fuentealba Jara

Universidad Autónoma de 

 Chile 

 https://scholar.google.com/citations?user=qrb6xCUAAAAJ&hl=es&oi=ao

 

María Isabel Cifo

Universidad de Granada

 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=8teM3CgAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate

 

Alejandro Almonacid Fierro

 

Universidad Católica del Maule

 

https://scholar.google.com/citations?user=1b_1DJQAAAAJ&hl=es&oi=ao

 

Hugo Tapia

Universidad Católica del Maule

 

https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=mB0TWpEAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate