La acreditación es un proceso de evaluación externa que otorga una certificación de la calidad de los procesos internos y sus resultados. Le da aún más prestigio a la carrera y marca una diferencia respecto de quienes estudiaron en una no acreditada. Además, los alumnos nuevos podrán acceder a financiamiento estatal o recursos con garantía fiscal para sus estudios de pregrado y para becas de especialización.

Importancia de la Acreditación
Es un proceso de evaluación externa al que deben someterse obligatoriamente las instituciones de educación superior autónomas del país. Las carreras de pregrado consideradas «de acreditación obligatoria», según lo establece la ley, son todas las carreras de Pedagogía, entre ellas la carrera de Ped. Lengua Castellana y Comunicación, además de Odontología y Medicina. También los programas de doctorado y las especialidades del área de la salud que se imparten.
Una institución, programa o carrera acreditada cuenta con certificación de la CNA respecto de la implementación de sus mecanismos de aseguramiento de la calidad y sus resultados. Además de sumarle prestigio y reconocimiento, sus estudiantes nuevos podrán acceder a financiamiento estatal o recursos con garantía fiscal para el financiamiento de sus estudios de pregrado y de becas de especialización.
Internamente, se garantiza el desarrollo de procesos de autoevaluación que conducen a un conocimiento cabal de la realidad considerando tanto las fortalezas como las debilidades o áreas que es preciso reforzar. En lo externo, la acreditación es una certificación pública de su calidad y es fundamental para diferenciarse y ser referentes entre la comunidad universitaria a nivel nacional.
Para optar a beneficios estatales es requisito que la Universidad esté acreditada. Pero en el caso de las Pedagogías (incluyendo a Ped. Lengua Castellana y Comunicación), Odontología y Medicina, la acreditación es obligatoria para optar a esos apoyos económicos.
En general, que una carrera este acreditada significa que tiene varios beneficios. Por ejemplo, garantiza que tu carrera cumple con los criterios y estándares de calidad, siendo reconocida en la Educación Superior; y te permite postular a beneficios estatales y becas para especialización una vez que te titules.
Si entendemos que la acreditación de una carrera certifica su estatus de calidad y destaca su evolución a través de procesos de mejora continua, esta se distingue, dándole reconocimiento en la formación de profesionales. Esto sin duda es valorado por empleadores, quienes al momento de contratar, verifican si está o no acreditada y los años por los que fue certificada.
Los pares evaluadores son destacados académicos y profesionales de otras instituciones de educación superior directamente relacionados con carreras de Pedagogías. Son nombrados por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para reunirse con diversos actores clave y visitar la carrera, constatando la información entregada en documentos como el Informe de autoevaluación.
Tu participación es fundamental, ya que durante su visita los pares acreditadores se entrevistan con integrantes de la carrera y constatan los antecedentes recibidos. Como los estudiantes que asisten se elijen al azar, es muy importante que todos estén informados de los logros y avances de la carrera y así poder participar con claridad y consistencia.
Acreditación certificados
Carrera acreditada por 4 años por la CNA, 2019-2023
Agrupaciones estudiantiles
Centro de estudiantes.
Misión
Formar profesores de Lengua Castellana y Comunicación críticos, reflexivos y comprometidos con una docencia de calidad, destacados en el trabajo colaborativo con sus pares y en el ejercicio de la empatía hacia sus estudiantes, cuya excelencia sea valorada por la comunidad educativa que integran. La carrera aspira a cumplir su misión velando por el aseguramiento de la calidad en cada uno de sus procesos de docencia, investigación, gestión y vinculación con el medio, adoptando los mecanismos necesarios para la retroalimentación de los distintos participantes de la comunidad educativa.
Visión
La carrera aspira a convertirse en un referente en la formación de profesores de Lengua Castellana y Comunicación reconocida por formar docentes reflexivos, innovadores y comprometidos con las comunidades educativas donde se desenvuelven. La carrera busca que sus egresados sean profesionales altamente competentes para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje de manera efectiva e inclusiva, capaces de adaptarse las características de sus estudiantes y desenvolverse con autonomía.
Propósitos
Área Formativa
- Desarrollar competencias disciplinares y pedagógicas que contribuyan a la correcta toma de decisiones en el quehacer profesional docente.
- Fortalecer la colaboración entre docentes y académicos para la formación de profesionales de la Educación competentes en el sistema educativo chileno.
Vinculación con el Medio
- Generar redes de colaboración y compromiso con el rol docente con instituciones regionales y nacionales que contribuyan tanto al desarrollo de profesores como al servicio de la comunidad.
Organizacional
- Disponer de los recursos apropiados para la enseñanza, el logro de los aprendizajes y el cumplimiento del proyecto institucional.