-
Viviana Palma Mardones • Directora de Carrera – Temuco
-
Dr. Emilio Rodríguez Macayo • Director de Carrera – Talca
Líderes de carrera
Características de la carrera
- Título: Profesor(a) de Educación Diferencial con Mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación
- Grado Académico: Licenciado(a) en Educación
- Duración: 9 semestres
- Sedes: Temuco
Postulación a carreras de Pedagogías:
De acuerdo a la Ley 20.903, los postulantes a las carreras de pedagogías de la Universidad Autónoma de Chile deberán cumplir algunas de las siguientes exigencias para continuar con su proceso de selección:
Haber rendido la PSU y obtener un rendimiento que lo ubique en el percentil 50 o superior en el promedio de las pruebas obligatorias. (Este puntaje fluctúa entre los 492 y 500 puntos aproximados). O bien, tener un promedio de notas de la educación media dentro del 30% superior de su establecimiento.
Competencias de Egreso
El/la Profesor(a) de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es un(a) profesional que planifica, implementa y evalúa el proceso de enseñanza y aprendizaje para asegurar la accesibilidad y la participación de todos(as) los(as) estudiantes, de acuerdo con las políticas educativas vigentes, generando condiciones para una educación inclusiva y promoviendo el derecho a la educación en equidad.
Del mismo modo, se encuentra preparado(a) para seleccionar, diseñar e implementar experiencias de aprendizaje mediante estrategias metodológicas y evaluativas diversas, resguardando las condiciones para la accesibilidad al aprendizaje y la participación, individuales y contextuales, e implementando recursos de apoyo que favorecen el acceso al currículo, el desarrollo personal y social y los procesos de transición, desde la educación parvularia hasta la vida laboral, incluyendo la enseñanza básica, media y superior. Es un profesional que desarrolla trabajo colaborativo en los diferentes contextos educativos incorporando estrategias de investigación acción, tendientes a optimizar la práctica docente y los aprendizajes de los(a) estudiantes.
El sello diferenciador de el/la Profesor(a) de Educación Diferencial de la Universidad Autónoma de Chile es la reflexión en su quehacer pedagógico con compromiso ético para una educación inclusiva, siendo capaz de fortalecer la accesibilidad al aprendizaje y la participación, fomentando la autodeterminación y autonomía, desde una perspectiva de responsabilidad social.
El/la egresado(a) de la Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención en Accesibilidad al Aprendizaje y la Participación de la Universidad Autónoma de Chile, será capaz de desempeñarse en diversos contextos educativos del ámbito público y privado, así como en espacios inclusivos familiares, institucionales o laborales. Podrá insertarse en los niveles de educación parvularia, básica y media de la educación general y especial y, en la educación superior, ya sea como docente de grupo o individual, co-docente y/o en equipos colaborativos. También puede ejercer libremente la profesión.
En el ámbito público: instituciones educacionales del Estado o dependientes de él; instituciones, fundaciones, corporaciones, aulas hospitalarias, centros de reclusión y organismos de protección de la infancia.
En el ámbito privado: instituciones educativas particulares, fundaciones, corporaciones, centros y organizaciones empresariales.
1.Domina las bases epistemológicas, teóricas y políticas regulatorias que sustentan la pedagogía, los procesos de aprendizaje y la participación, con un enfoque inclusivo y de promoción de la accesibilidad, para aplicarlos de manera integrada en la fundamentación de su quehacer profesional.
2.Reflexiona críticamente sobre el dominio curricular, didáctico y disciplinar, en las diversas asignaturas que se abordan en Educación Básica para desplegar planes y estrategias diversificadas de enseñanza y de aprendizaje, a través del trabajo colaborativo con los actores involucrados, que faciliten la accesibilidad y la participación de todos(as) los(as) estudiantes, desde el marco de investigación-acción y fortaleciendo las condiciones para la inclusión y promoción del derecho a la educación en equidad.
Evalúa de forma multidimensional las distancias de acceso a los aprendizajes del curriculum general y las barreras contextuales (familia, contextos laborales, escuela, centros de educación superior y comunidad) para diseñar acciones que favorezcan los procesos de aprendizaje.
Planifica el proceso de aprendizaje y los apoyos a la transición entre niveles educativos y hacia la vida laboral, de acuerdo con el marco curricular, políticas educativas e inclusivas vigentes, asegurando el progreso de los aprendizaje imprescindibles del curriculum nacional y adaptaciones que se requieran, en colaboración con los(as) docentes de aula y otros(as) profesionales en los niveles de párvulo, educación básica, media, superior y ámbitos laborales, dentro de un marco de ética y responsabilidad social.
Implementa experiencias de aprendizaje en los diferentes niveles de la educación parvularia, básica, media y superior, integrando los objetivos curriculares prioritarios y diseñando estrategias didácticas diversificadas que aseguren la participación y el aprendizaje, desde un enfoque colaborativo.
Implementa medidas de accesibilidad y diseño universal, facilitando la participación y la autonomía de todos(as) los(as) estudiantes, el acceso a sistemas de comunicación aumentativa y alternativa y a las tecnologías accesibles, promoviendo procesos de cambio hacia culturas y prácticas inclusivas en situaciones contextuales (familia, contextos laborales, escuela, centros de educación superior y comunidad).
Evalúa los logros de aprendizaje de los(as) estudiantes, el proceso educativo y su propio quehacer profesional, a partir de la interpretación de distintas evidencias y de la reflexión, para la toma de decisiones pedagógicas desde la complejidad de los contextos educativos, promoviendo la inclusión.
Participa activamente en comunidades de aprendizaje que promueven la inclusión en diferentes contextos, aplicando estrategias de investigación acción que le permitan indagar en la realidad, detectando necesidades y proponiendo acciones de mejora fundamentadas, bajo un paradigma ético y social responsable.
Comportamiento ético: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
Responsabilidad social: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y plenamente humanas.
Pensamiento crítico: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
Trabajo en equipo: Se relaciona con otros de manera empática al cooperar en los equipos de trabajo, enfrentando y resolviendo los conflictos, con el fin de alcanzar, eficientemente, las metas comunes.
Habilidades de comunicación: Organiza coherentemente sus ideas y las comunica de manera oral y escrita, considerando el contexto e interlocutores.