IA y Derecho es un proyecto desarrollado por la Facultad de Derecho y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile, liderado por el Centro de Regulación y Consumo del Instituto de Investigación en Derecho.
El creciente impacto de la IA en el ejercicio de la profesión de los abogados, exige de los profesionales del Derecho una serie de competencias que trascienden las fronteras de lo jurídico. Las máquinas hoy comienzan a adoptar decisiones automatizadas en base a una sofisticada programación algorítmica. La protección de datos personales, la ciberseguridad, los contratos inteligentes y la tributación de las nuevas tecnologías son, entre otras, problemáticas jurídicas actuales que exigen de los abogados explorar en terrenos desconocidos. Por otra parte, el desarrollo de la tecnología y de nuevos productos informáticos requiere someterse a estándares éticos y legales que propendan a la protección de las personas beneficiadas por el avance de la ciencia. A través del proyecto IA y Derecho, las Facultades de Derecho y de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Chile afrontan esta problemática a través de la investigación, con un enfoque multidisciplinario que integra diversas áreas del conocimiento.
De esta forma, IA y Derecho reúne a todos aquellos investigadores de la Universidad Autónoma que trabajan temas relacionados con la IA y su especial desarrollo en el campo del Derecho. Actualmente, más de 20 profesores de ambas facultades son parte del proyecto, aportando desde su disciplina, en el ámbito de la docencia, vinculación con el medio e investigación, resolviendo los principales problemas que se suscitan en torno al fenómeno de la IA y el Derecho.
El proyecto IA y Derecho aborda diversas temáticas enmarcadas en la 4ª revolución industrial, que afectan la profesión jurídica y los desafíos que representa el avance de LegalTech. Entre ellas destacan la programación, el diseño de aplicaciones con IA, la ética e IA, la protección de datos personales, la Ciberseguridad, los Smart Contracts, los derechos fundamentales y nuevas tecnologías, y la tributación y propiedad intelectual de las nuevas tecnologías, entre otras.