Día de la Biodiversidad
2024
2024
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
|
Acantus MollisCampus ProvidenciaNombre común: Acanto Cantidad de agua y cuidados: Se debe plantar en sombra o semisombra, evitando la luz solar directa. Tolera temperaturas hasta -7°C y crece bien en ambientes húmedos. En primavera y verano se recomienda regar cada 2-3 días y en invierno cada 10 días. Altura total: 1m Poda: Durante su floración (primavera) sus hojas deben cortarse casi a ras del suelo y eliminar las que estén secas. Suelo: Profundos, con mínimo 40cm de suelo suelto y permeable, húmedo y fresco. Posibles afecciones y manejo óptimo: Puede ser susceptible a enfermedades fúngicas como el mildiú polvoriento, que se manifiesta como un polvo blanco en las hojas, y la roya, que produce manchas de color anaranjado en las hojas. Para su cuidado es necesario inspeccionar regularmente en busca de signos de plagas y enfermedades y aplicar tratamientos específicos cuando sea necesario, como la eliminación manual de plagas o el uso de fungicidas si se detectan enfermedades. Cantidad de especies en el campus y repartición: El campus Providencia cuenta con 10 especies, ubicadas en la terraza del 7mo piso |
|
Ailanthus AltissimaCampus El Llano SubercaseauxNombre común: Árbol del cielo Cantidad de agua y cuidados: Prefiere la luz solar plena y crece mejor en lugares soleados, es resistente a la sequía. No requiere riego frecuente. Altura total: 15 a 25m Poda: Se puede podar para dar forma al árbol o para eliminar ramas muertas o enfermas, pero la poda puede estimular un crecimiento más vigoroso Suelo: Es tolerante a una amplia gama de tipos de suelo, pero prefiere suelos bien drenados. Puede crecer en suelos pobres y compactados. Posibles afecciones y manejo óptimo: Resistente a plagas y enfermedades. Sin embargo, puede ser afectado por pulgones, ácaros y chinches, y en algunas regiones, la procesionaria del pino puede dañar sus hojas. En este caso es importante podar las hojas infectadas y aplicar insecticida adecuado Cantidad de especies en el campus y repartición: El campus cuenta con 3 especies, ya que puede considerarse ‘plaga’ dañando el ecosistema. Ubicados en la entrada de la institución. |
|
Abelia GrandifloraSede TalcaNombre común: Abelia Recomendaciones de cuidado: La multiplicación de abelia se puede realizar por esqueje, a partir de brotes nuevos obtenidos a finales de primavera. Los arbustos de flor, necesitan disponer de reserva de nutrientes antes de la brotación y futura floración. Suele aplicarse fertilizantes genéricos que contienen todos los nutrientes y micronutrientes (o al menos, en este último caso, casi todos). Riego: El riego de Abelia deberá ser moderado, aumentando la frecuencia y cantidad a partir de las primeras brotaciones. Riegos generosos, pero siempre a expensas del drenaje del suelo y comprobando la humedad acumulada a 10 cm de profundidad. Por el tamaño y la disposición de este arbusto, suele regarse cómodamente mediante sistema de goteo, en primavera y verano, alternos de 30 a 40 minutos, en tanto en otoño e invierno, dependiendo de la pluviometría (no regar si llueve), de 20 o 30 minutos de duración cada 4 o 5 días. Tipo de Suelo: se puede cultivar en todo tipo de suelos, teniendo preferencia por aquellos arenosos o limosos con buen drenaje. El pH ideal es ligeramente ácido (5,5-7), aunque no tiene problemas en desarrollarse en suelos calizos (pH> 7,5), salvo algunas deficiencias de microelementos (clorosis férrica es lo más habitual). Poda: la Abelia grandiflora admite podas anuales o bianuales para mantener la estructura y controlar la altura. Esta tarea se suele realizar a finales de otoño, cuando ha pasado la floración y todavía no hay riesgo de heladas. Altura: puede llegar a medir 3 metros. Cantidad de Especies en Sede: 4 |
|
Acacia MelanoxylonSede TemucoNombre común: Acacia Negra Cantidad de agua y cuidados: Es resistente y de bajo mantenimiento. Prefiere una exposición a pleno sol, aunque puede tolerar algo de sombra parcial. Es tolerante a la sequía una vez establecida, pero se beneficia de un riego regular durante su primer año de crecimiento. Después de eso solo necesita riego ocasional en periodos de sequía prolongada. Altura total: Hasta 25 metros. Poda: Se puede realizar para darle forma o para eliminar ramas muertas o dañadas. Es preferible podar después de la floración. Suelo: Prefiere suelos bien drenados y ligeramente ácidos. Se debe evitar los suelos pesados o con encharcamiento. No requiere fertilización adicional, pero se puede aplicar un fertilizante equilibrado de liberación lenta en primavera si se considera necesario. Posibles afecciones y manejo óptimo: Generalmente es resistente a muchas plagas y enfermedades, sin embargo, puede verse afectada por ácaros, pulgones y cochinillas. Para controlar estas plagas, se recomienda utilizar insecticidas específicos y realizar una correcta limpieza y mantenimiento del árbol. Cantidad de especies en el campus y repartición: El campus cuenta con 18 especies, ubicadas la mayor parte en el patio de la universidad frente al edificio de Arquitectura. |
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.