Estudiantes del Colegio Desirée de Colina y del Colegio Santa Elena de Santiago fueron los protagonistas de “Vive+Ciencia” (Mira el video completo AQUÍ), actividad realizada el martes 2 de septiembre en el Centro de Investigación e Innovación de la Universidad Autónoma de Chile.

La iniciativa, organizada por el Centro de Comunicación de las Ciencias, se enmarca en la sexta edición de la Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s, organizada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con el objetivo de fomentar vocaciones científicas y acercar la divulgación de la ciencia a la ciudadanía.

El vicerrector de Investigación y Doctorados, Dr. Iván Suazo, destacó: “Estamos mostrándoles a niños y jóvenes que la ciencia puede ser entretenida y despertar la curiosidad. Hemos visto mucho entusiasmo en quienes nos visitaron hoy y estamos muy contentos de participar, junto a nuestros investigadores, en esta iniciativa”.

Durante la primera parte de la jornada, más de cuarenta estudiantes de enseñanza básica y media realizaron una visita guiada e interactiva en el Instituto de Ciencias Aplicadas, dirigido por el investigador Dr. Patricio Arce y su equipo. A través de seis estaciones y talleres prácticos, participaron en experiencias como “La química de los dispositivos electrónicos”, “Misterios del ADN: aprende biología molecular” y “Microorganismos y plantas: de la Antártica a los alimentos”.

Santiago Lara, estudiante de séptimo básico del Colegio Desirée, valoró la experiencia: “Me pareció muy buena porque es muy interactiva y podemos llevarnos cosas como recuerdo o para que crezcan, como la planta. Encuentro que la ciencia es muy interesante, porque podemos descubrir muchas cosas y es como si fuera otro mundo”.

En la segunda parte, los estudiantes recorrieron el Instituto de Ciencias Biomédicas, liderado por el investigador Dr. Gino Corsini y su equipo, donde participaron en cinco estaciones, entre ellas la “Estación de microbiología”, la “Estación de biología celular” y la “Estación de neurociencias traslacional”. Cada espacio incluyó una presentación breve y una actividad práctica.

La estudiante Isidora Vásquez, de cuarto medio del Colegio Santa Elena, comentó: “Me ha gustado mucho la creatividad que tienen al hacernos interactuar y conocer la facultad. Se nota la amabilidad y buena disposición de las personas acá para mostrar lo que hacen”.

En toda la jornada, equipos de investigadores y estudiantes de ambos institutos guiaron a los escolares, resolviendo sus dudas y ofreciendo experiencias prácticas como observar células al microscopio, conocer bacterias de la Antártica o trabajar con una planta real para su estudio. El Dr. Corsini subrayó: “En estas estaciones acercamos lo que hacemos en nuestro instituto, interesado en potenciar la energía, el medioambiente y la biotecnología en distintas líneas de investigación, para que la comunidad comprenda cómo la investigación impacta en su vida cotidiana”.

Por su parte, Alina Rodríguez, profesora de Ciencias Naturales del Colegio Desirée, destacó: “Tengo alma científica, por lo tanto quiero incentivar a muchas más niñas y niños a ser los científicos del futuro. La ciencia tiene que ser práctica, y en colegios que no siempre cuentan con laboratorios completos, iniciativas como esta permiten que los estudiantes conozcan lo que se está haciendo en el país y, a futuro, puedan elegir una de estas opciones y seguir maravillándose con la ciencia”.

La Noche Iberoamericana de l@s Investigador@s se llevó a cabo los días 26 y 27 de septiembre de manera simultánea en 18 países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.

Compartir en