Inscríbete ahora en el Ensayo PAES presencial 2025. Sábado 6 de septiembre – 8:30 a.m.
En el marco del compromiso con la comunidad y la inclusión educativa, la Dirección de Vinculación con el Medio, a través del área de Sostenibilidad y Responsabilidad Social Universitaria (RSU), realizó un “Seminario sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA)”, dirigido a apoderados, docentes y asistentes de la Escuela Básica A1 de San Agustín de Talca.
La iniciativa surgió a partir del trabajo colaborativo iniciado en 2024 entre la universidad y el establecimiento educacional, en respuesta a una necesidad de la comunidad escolar por comprender y abordar el TEA desde distintas perspectivas.
“El objetivo fue entregar herramientas que permitan una mejor comprensión del autismo desde lo educativo, parental y jurídico, para fortalecer la relación entre escuela y familia”, explicó Loreto Contreras, encargada de Sostenibilidad y RSU. “Esperamos que este trabajo inspire a otros establecimientos a acercarse a la universidad para abrir espacios de diálogo e información sobre este y otros temas urgentes para nuestra sociedad”.
Cristian Palma, director de CAPSI, fue uno de los expositores del seminario, y centró su ponencia en la interrelación entre las familias y la escuela. “Mi invitación fue a reflexionar sobre cómo cada uno regula sus expectativas: qué puede ofrecer la escuela con sus equipos profesionales, y qué se espera de las familias, considerando sus contextos socioeconómicos y culturales. No se trata solo de exigir, sino de comprender”, expresó.
Por su parte, Beatriz Canelón, docente del área de Formación Integral en Comunicación, quien ha liderado este proyecto desde su inicio, destacó que la actividad nació de una solicitud expresa de los apoderados. “En la escuela hay muchos niños y niñas con diagnóstico TEA, y los padres querían herramientas para apoyar el desarrollo de sus hijos. Este seminario les permitió adquirir conocimientos y estrategias educativas y parentales para aplicar en casa”.
El director del establecimiento, Enrique Gómez, valoró la instancia como una muestra concreta de la responsabilidad social universitaria. “Aquí se hace carne la extensión universitaria, en una experiencia real que responde a una necesidad urgente de la sociedad. Es muy significativo que participen todos los estamentos: padres, asistentes, profesores. Este es el camino que debemos seguir fortaleciendo”.