Con el compromiso de contribuir al desarrollo integral del país y fortalecer el pensamiento crítico desde las regiones, la Universidad Autónoma de Chile —a través de su Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades— realizó la conferencia “Pobreza en Chile: criterios e instrumentos de medición de un fenómeno multidimensional”, instancia organizada por la carrera de Trabajo Social en la Sede Temuco.

La actividad contó con la destacada participación de la Dra. Emmanuelle Barozet, académica de la Universidad de Chile y miembro del Departamento de Sociología de nuestra casa de estudios superiores, quien ha sido parte de la Comisión Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza. En su exposición, la investigadora abordó los desafíos metodológicos y conceptuales que enfrenta el país en la medición de la pobreza, especialmente en un contexto marcado por transformaciones económicas, sociales y demográficas.

“La pobreza no es solo una cuestión de ingresos. Es un fenómeno complejo que exige herramientas analíticas capaces de capturar sus múltiples dimensiones”, señaló Barozet, en referencia al trabajo recientemente entregado al Ejecutivo, que propone nuevos criterios para actualizar un sistema de medición vigente desde hace más de una década.

Cifras
Según la Encuesta Casen, Chile ha logrado reducir la pobreza por ingresos del 10,7% en 2020 al 6,7% en 2022. Sin embargo, regiones como La Araucanía siguen enfrentando cifras preocupantes, con un 11,6% de su población en situación de pobreza, especialmente en sectores rurales y comunidades mapuche. A ello se suman fenómenos como el envejecimiento poblacional, el empleo informal y las secuelas de la pandemia, que han agudizado las brechas sociales y económicas.

“Como Universidad, asumimos el compromiso de formar profesionales capaces de comprender y transformar la realidad social desde una mirada crítica, ética y profundamente humana. Esta conferencia representa justamente ese espíritu: el de abrir espacios de reflexión interdisciplinaria que nos permitan abordar fenómenos complejos como la pobreza con rigor académico y sensibilidad territorial”, comentó Marcela Chávez, directora académica de la Sede Temuco.

Desde la carrera de Trabajo Social, se destacó la relevancia de vincular la investigación académica con las realidades territoriales, promoviendo una formación crítica y situada que responda a los desafíos del país desde una perspectiva ética y transformadora.

Compartir en