
En un ambiente de escucha activa y compromiso colectivo, estudiantes de la Sede Temuco participaron en una jornada de diálogo convocada por la Dirección de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión (DEGDI) de la Universidad Autónoma de Chile. La instancia se desarrolló en conformidad con la Ley N.º 21.369 y las directrices de la Superintendencia de Educación Superior, con el objetivo de recoger sugerencias y observaciones para el proceso de revisión del Protocolo de Investigación y Sanción de Denuncias de Acoso Sexual, Violencia y Discriminación de Género de la institución.
La actividad fue presidida por la abogada Michelle Larporte, subdirectora de Equidad de Género UA, junto al Dr. Mauricio Vial, director general de Vida Universitaria y Comunicaciones; Ignacio Osorio, director corporativo de VidaUA; la coordinadora de VidaUA Online, Soledad White, y representantes de los centros de estudiantes de la sede. El encuentro permitió abrir un espacio de reflexión sobre los canales institucionales de denuncia, acogida y acompañamiento, así como sobre el funcionamiento del Sistema de Acompañamiento Inclusivo (SAI), entre otras acciones disponibles en el sitio oficial de la universidad.
Durante su intervención, Larporte enfatizó la importancia de que la comunidad universitaria conozca en profundidad el protocolo vigente y los mecanismos de comunicación asociados: “La transparencia, el acceso a la información y la participación son pilares fundamentales para construir entornos seguros y respetuosos”.
Como parte de la jornada, los estudiantes recibieron una carta de Catalina de la Cruz, directora de Equidad de Género, Diversidad e Inclusión UA, junto a material gráfico informativo sobre los servicios de orientación y atención disponibles. “El material ha sido elaborado para apoyar y contribuir a la construcción de un Entorno Seguro para nuestra comunidad”, señalaba el documento, que también recordaba la posibilidad de agendar asesorías a través de la plataforma Booking o mediante los correos electrónicos [email protected] y [email protected].
Uno de los momentos más destacados fue el entusiasmo de los estudiantes por amplificar el alcance del protocolo a través de redes sociales. Entre las propuestas surgidas, se planteó la creación de gráficas informativas, tendencias visuales en Instagram y cápsulas educativas en TikTok, demostrando el compromiso de las juventudes universitarias con la promoción de una cultura institucional libre de violencia y discriminación.