Con el objetivo de fomentar la responsabilidad social universitaria y promover experiencias formativas significativas, la Universidad Autónoma de Chile presentó el proyecto de Aprendizaje más Servicio (A+S) desarrollado de manera interdisciplinaria por las carreras de Arquitectura y Pedagogía en Educación Parvularia, en alianza con el Hogar de Niños San José de Talca.

La iniciativa busca diseñar y construir, a través de módulos en adobe, un espacio de juegos interactivos que contribuya al desarrollo integral de niños y niñas de entre tres meses y seis años, fortaleciendo tanto la estimulación sensorial como el aprendizaje en un entorno seguro y creativo.

Para Berenice González, coordinadora de A+S, este proyecto representa un desafío académico y social de gran valor. “Se trata de un trabajo complejo que requiere coordinación entre dos disciplinas muy distintas, pero que se unen en torno a una problemática social real. Es una experiencia significativa para los estudiantes, quienes no solo aplican sus conocimientos, sino que también desarrollan competencias y conciencia respecto a las necesidades de su entorno”.

Por su parte, Karolina Segura, secretaria de estudios de Pedagogía en Educación Parvularia, destacó el entusiasmo de ambas carreras. “Esta jornada marca el inicio de un proyecto que nos motiva profundamente. Queremos entregar al Hogar San José un patio de juegos que combine lo mejor de nuestros estudiantes, aportando bienestar y oportunidades de aprendizaje para los niños y niñas de la residencia”.

Desde el Hogar San José, la psicóloga Catalina González valoró el impacto que tendrá la propuesta en los menores. “Estamos muy agradecidos por esta iniciativa, que traerá múltiples beneficios a los niños y niñas, ya que necesitan espacios de estimulación y juego para su desarrollo. Es un proyecto hermoso que refleja el compromiso de la universidad con la comunidad”.

Finalmente, el académico de Arquitectura Juan Gajardo, quien coordina el proyecto desde esa carrera, destacó la importancia de la metodología colaborativa. “Trabajar de manera participativa entre estudiantes de ambas carreras es un desafío inédito y muy enriquecedor. Queremos que este proceso permita construir no solo un espacio físico, sino también una experiencia formativa significativa para todos los involucrados”.

Compartir en