Se trata de la conformación de la Red Iberoamericana de Investigación en Polisacáridos Biológicos como Biomateriales Sostenibles para la Salud y el Medioambiente (RIIBioPol), instancia internacional que será coordinada por investigadoras de la Universidad Autónoma.
“El objetivo central de esta red es articular y consolidar una plataforma científica internacional dedicada al estudio y aplicación de polisacáridos microbianos, vegetales y marinos como biomateriales sostenibles”, explica la Dra. Aparna Banerjee, quien está a cargo de la coordinación científica del proyecto y de la coordinación general en la Universidad.
El proyecto, adjudicado en noviembre de este año, será financiado por la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP) de España y reunirá a investigadores e investigadoras de Chile, España, Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, México, Portugal, Uruguay y Brasil.
Respecto al foco del proyecto, este será en los denominados biopolímeros, los cuales “presentan un alto potencial en salud, biotecnología, agricultura, industria alimentaria y mitigación ambiental” añadió la académica.
La red integra a 23 investigadores e investigadoras de 10 países iberoamericanos, con experticias en microbiología extremófila, bioprocesos, biopolímeros, química de materiales, biotecnología ambiental, biomedicina, agricultura sostenible y ciencia de datos aplicada a biomateriales.
RIIBioPol tendrá una duración inicial de dos años, período en el que se espera consolidar la red, establecer su plataforma web, desarrollar actividades formativas y científicas, y avanzar en publicaciones y proyectos colaborativos entre los países participantes. “Al finalizar, la meta es contar con una red estable, activa y proyectada a largo plazo, con capacidades instaladas, equipos articulados y una agenda internacional de investigación en biomateriales sostenibles plenamente en marcha”, explicó la investigadora.
Además, destaca el impacto institucional de esta adjudicación: “Para la Universidad Autónoma, liderar RIIBioPol constituye un hito estratégico en internacionalización y posicionamiento académico, y consolida a la Universidad como un referente internacional en biopolímeros y biomateriales sostenibles, un campo clave para la bioeconomía circular del futuro. Asimismo, abre nuevas oportunidades de movilidad académica, codirección de tesis, publicaciones conjuntas y proyectos multilaterales, fortaleciendo el trabajo colaborativo con países de Europa y América Latina”.
Por parte de la Universidad Autónoma participarán investigadoras del Grupo de Investigación Functional Polysaccharides Research Group (FuncPolyLab), a través de las académicas Dra. Shrabana Sarkar, Dra. Karem Gallardo, Dra. Alejandra Herrera y Dra. Ángela Méndez, especialistas en el desarrollo y aplicación de biopolímeros funcionales, consolidando la base científica que dio origen a esta nueva red internacional.